dc.contributorVanegas Mahecha, Samuel
dc.contributorJaramillo de Mendoza, Angela Maria
dc.creatorSabogal Rincon, Carolina Elizabeth
dc.date.accessioned2022-10-13T12:59:10Z
dc.date.accessioned2023-08-28T23:00:15Z
dc.date.available2022-10-13T12:59:10Z
dc.date.available2023-08-28T23:00:15Z
dc.date.created2022-10-13T12:59:10Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/62089
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8489005
dc.description.abstractEl aborto ha sido un tema de álgido debate tanto para instituciones gubernamentales y religiosas como para diversos grupos sociales, en el cual confluye un complejo entramado de intereses y posturas políticas, médicas, económicas, culturales y sociales. Al respecto, se ha observado un auge en los últimos años sobre este tema, atribuyendo este fenómeno a los diferentes movimientos de mujeres feministas y los crecientes debates sobre salud pública, evidenciando las múltiples afectaciones a la salud física y emocional de miles de mujeres, así como el inminente riesgo de perder su vida debido a la mala praxis en el aborto clandestino. Sin embargo, no se tienen cifras al respecto puesto que en la ilegalidad no es viable encontrar un rastreo y reporte de la información. De acuerdo con lo anterior, es importante tener estudios que permitan sumergirse en el tema a partir de la comprensión de los distintos factores sociales, económicos, educativos, políticos, entre otros que configuran la situación del aborto. Uno de los factores que más influye sobre la toma de decisiones es la influencia religiosa, la religión abarca todo el entramado de decisiones de quien la profesa, incluyendo la decisión de abortar o apoyar el mismo, el caso de la religión católica se encuentra que algunas mujeres se cohíban de abortar por temor al estigma social y moral que esto les generaría o se vean obligadas a abortar en la clandestinidad, muchas veces desconociendo los riesgos e implicaciones que ello tiene para sus vidas, “la iglesia católica, se opone a el aborto, en cualquier circunstancia, aunque el diagnóstico prenatal muestre malformaciones en el feto o el embarazo suponga un peligro para la salud de la mujer, esta postura influye en más de 1.300 millones de creyentes católicos en todo el mundo”( Xavier Magraner,2020). Según entrevista realizada por Oquendo a Mazo (2020), en muchas ocasiones, las mujeres terminan llevando a cabo estos procedimientos sin una sólida y cercana red de apoyo social y moral que pudiera tener un origen ya sea gubernamental, familiar o incluso de su misma comunidad religiosa. Al respecto se ha encontrado que las mujeres católicas que abortan suelen sentir culpa, sufrimiento, sentimientos de pecado y temor a ser excomulgas (Cuevas y Mazo, 2016), en consecuencia, se restringen en la búsqueda de ayuda y apoyo profesional y/o familiar, aumentando así la gravedad de las implicaciones psicológicas y de salud que presentan. Ahora bien, los fundamentos religiosos establecen principios morales sobre los que se constituyen como correcto e incorrecto desde la óptica del catolicismo donde cada uno de los miembros de su comunidad comprende y valora las acciones propias y de los demás. Esto daría lugar a posibles juicios y estigmas a las mujeres pertenecientes a esta comunidad que deciden abortar, tales como: generar un rechazo de su comunidad religiosa, a veces exclusión familiar, depresión y culpa al momento de confesarse, sentir miedo e invalidación moral frente a sus acciones y poco o nulo amor propio.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherSociología
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAborto
dc.subjectReligión Católica
dc.subjectColombia
dc.subjectDerecho a decidir
dc.subjectClero
dc.subjectMujeres
dc.title¿Utero sin credo?


Este ítem pertenece a la siguiente institución