dc.contributorGuerra Araujo, Teomelila
dc.contributorBarrientos Sánchez, Silvia
dc.contributorDe León Rodriguez, Óscar
dc.contributorRamirez Castaño, Diana Marcela
dc.creatorLeal Soler, Carmen Elisa
dc.creatorSáenz Alpizar, Marcela Eugenia
dc.date.accessioned2023-01-26T17:04:43Z
dc.date.accessioned2023-08-28T22:52:31Z
dc.date.available2023-01-26T17:04:43Z
dc.date.available2023-08-28T22:52:31Z
dc.date.created2023-01-26T17:04:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/63060
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488736
dc.description.abstractAntecedentes: Las heridas por proyectil de arma de fuego (HPPAF) se ubican como la primera causa de intento de homicidio en el país, asociado a suicidio y violencia interpersonal principalmente, estas tienen gran impacto dado a las secuelas físicas y funcionales y su manejo debe ser interdisciplinario. Objetivo: Describir las opciones terapéuticas en traumatismos de HPPAF en la región maxilofacial en el Hospital Central de la Policía Nacional (HOCEN) y la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente (U.S.S Kennedy). Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal analizando historias clínicas de pacientes con diagnóstico de trauma maxilofacial asociados a HPPAF en el periodo de los años 2015 a 2021. Las características sociodemográficas, tipo de traumatismo, intervenciones medicamentosas, quirúrgicas, complicaciones y seguimientos fueron evaluados mediante variables cuantitativas con medidas de tendencia central, dispersión y prueba Shapiro Wilk (p>0,05); además, las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se incluyeron 104 historias clínicas, con una media de edad de 29 años, de las cuales el 92,3% corresponden a pacientes hombres. El 51.9% de los pacientes no se manejó quirúrgicamente y el 37.5% requirió una intervención quirúrgica, entre los pacientes intervenidos quirúrgicamente se presentó un 16,3% de complicaciones. Conclusión: Las HPPAF usualmente varían en el daño generado; lo que condiciona un manejo heterogéneo entre grupos de atención y tiempos de ejecución. El manejo medicamentoso no quirúrgico es la primera opción terapéutica, el lavado y desbridamiento es el manejo quirúrgico indicado en todos los casos sin importar el nivel de daño ocasionado.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherEspecialización en Cirugía Maxilofacial
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectArma de fuego
dc.subjectCirugía maxilofacial
dc.subjectHeridas por proyectil de arma de fuego
dc.subjectManejo farmacológico
dc.subjectTrauma facial
dc.titleOpciones terapéuticas en el tratamiento de heridas por proyectil de arma de fuego en la región maxilofacial


Este ítem pertenece a la siguiente institución