dc.contributorSanmiguel Arango, Emilio
dc.contributorGomez Gomez, Alfonso
dc.contributorGonzález Miranda, Luis Fernando
dc.contributorCórdoba Gómez, David Enrique
dc.creatorCastellanos Delgadillo, Alejandro
dc.date.accessioned2023-07-17T13:59:25Z
dc.date.accessioned2023-08-28T22:45:51Z
dc.date.available2023-07-17T13:59:25Z
dc.date.available2023-08-28T22:45:51Z
dc.date.created2023-07-17T13:59:25Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/64700
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488540
dc.description.abstractEl objeto fundamental de presente trabajo de grado plantea explorar cómo la arquitectura puede contribuir en el proceso de rehabilitación, a través del diseño de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá. La hipótesis plantea que un espacio arquitectónico bien diseñado puede tener un impacto positivo en la recuperación y el bienestar de los pacientes. Debo aclarar que, el objeto fundamental del presente Trabajo es arquitectónico. Sin embargo, no por ello elude la responsabilidad de una reflexión en el sentido de plantear una propuesta marco desde lo urbano, la cual, desde luego, indaga y hace planteamientos en el sentido del impacto urbano del Proyecto y sus relaciones con su entorno inmediato. Sin embargo, insisto, dicha propuesta urbana es contextual. Para abordar la hipótesis que demanda un trabajo de estas características, se ha desarrollado e implementado una investigación para generar el necesario marco teórico sobre las mejores prácticas de diseño en centros de rehabilitación, tanto en términos de la disposición del espacio como de los materiales, iluminación y, desde luego, manejo del espacio público circundante. Paralelamente se analizó la relación entre el entorno construido y la salud mental y física de los pacientes. Con base en dicha investigación, se pudo establecer, de manera objetiva, como en los últimos diez años se presenta un incremento sustancial en la problemática de drogadicción y sus consecuencias, sociales y familiares en Bogotá. Pese a esta realidad, sin duda preocupante y, sin duda, alarmante, una ciudad de las características de Bogotá, no cuenta con equipamientos diseñados específicamente para enfrentar el problema. La mayoría de los mismos, para no decir que la totalidad de Centros de rehabilitación para la drogadicción, funcionan en viviendas, deficientemente adecuadas para resolver un problema que afecta a un porcentaje importante dela población, con las consecuencias que ello acarrea, amén de su localización, en muchos casos fuera de la ciudad y fuera del alcance económico de las clases menos favorecidas; asunto que debería ser motivo de reflexión, toda vez que, de acuerdo con los estudios y lineamientos de organizaciones, como la Organización Mundial de la salud, se trata de un asunto de la esfera de la salud de la población, independientemente de sus propias consecuencias. Por ello se propone enfrentar este problema, mediante el ejercicio profesional de la arquitectura a través del diseño para el desarrollo de un centro cultural de rehabilitación en Bogotá, por lo que evidenciamos un déficit de centros de rehabilitación. La propuesta plantea integrar acciones y espacios para facilitar el desarrollo actividades físicas, recreativas y culturales, así como las necesarias áreas para terapia y consulta médica. El diseño se enfoca en crear un ambiente acogedor y tranquilo que promueva la recuperación y el bienestar de los pacientes, buscando los pacientes logren la rehabilitación por medio del trabajo. En cierta medida, más allá de la rehabilitación misma, el proyecto busca abrir en el usuario nuevas perspectivas en el proceso de reintegración, a la familia y a la sociedad misma, desde una perspectiva humana y, eventualmente, laboral.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDrogadicción
dc.subjectAdicción
dc.subjectSustancias
dc.subjectPsicoactivas
dc.subjectRehabilitación
dc.subjectMeditación
dc.subjectTrabajo
dc.subjectCultura
dc.subjectCuerpo
dc.subjectBody
dc.titleCentro de rehabilitación Los Cerros


Este ítem pertenece a la siguiente institución