dc.contributor | Ceballos Ramos, Olga Lucia | |
dc.contributor | Piñol Arevalo, Alejandro | |
dc.contributor | Yunda Lozano, Juan Guillermo | |
dc.contributor | Granados Manjarres, Maritza Beatriz | |
dc.creator | Martínez Jiménez, Paula Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-07-06T15:00:35Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:45:07Z | |
dc.date.available | 2022-07-06T15:00:35Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:45:07Z | |
dc.date.created | 2022-07-06T15:00:35Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/60566 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488512 | |
dc.description.abstract | Las condiciones de precariedad urbana restringen e imposibilitan, de forma desigual, el desarrollo de una vida urbana digna, según condiciones de género, raza, etnia, entre otros, de los grupos de población en situación de pobreza que deben residir en áreas de desarrollo urbano informal.
Esta situación se torna de alto impacto para los grupos de mayor vulnerabilidad social, como lo son las madres cabeza de familia y su círculo familiar cercano. Para estas mujeres, la responsabilidad de manutención de un hogar, las limitaciones para la provisión habitacional adecuada, la informalidad y precariedad laboral o las limitaciones en el acceso a servicios urbanos colectivos, se agudizan al tener que sobrellevar situaciones de discriminación y exclusión, social y espacial, por su condición de género. Así, la suma de circunstancias adversas, agravan la situación de vulnerabilidad y desigualdad social y urbana de estos grupos de mujeres, residentes en áreas de desarrollo urbano informal.
De acuerdo a las cifras del DANE, en la encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007, Ciudad Bolívar es la localidad que tiene mayor número de hogares con jefatura femenina, que además se encuentran en condición de pobreza. Esta condición dio soporte para que este fuera el contexto elegido para desarrollar una propuesta que integre un urbanismo con perspectiva de género.
En su desarrollo fue de altísima importancia encontrar apoyo en algún grupo comunitario que incentivara los procesos de género y ciudad. También, que permitiera descubrir e investigar los recorridos y vida urbana de las mujeres, las niñas y los niños que habitan en Ciudad Bolívar, ya que el trabajo con comunidad es uno de los pilares para el desarrollo de este trabajo. En la búsqueda se encontró al colectivo “Loma CB” conformado en su mayoría por jóvenes afro y en cabeza de su lideresa Andrea, quien trabaja por visibilizar de otra manera el lugar donde vive y comunicar todos los problemas de su barrio: Arabia y sus entornos cercanos, los cuales en su mayoría no se encuentran legalizados.
Es así como se inicia todo un proceso participativo con la comunidad de Arabia, con la ayuda de Andrea y las líderesas del “Rinconcito de Arabia”, donde se realizaron distintos talleres participativos, los cuales se involucraron en varios momentos para el diagnóstico, análisis y formulación de la propuesta urbana, enfatizando la importancia del trabajo de gestión comunitaria con las mujeres, niños y niñas del lugar.
En base a los recursos anteriores se realizó la conformación de una nueva base cartográfica con la ayuda de aerofotografías y programas de dibujo que permitiera integrar todo el territorio estudiado, ya que los registros cartográficos distritales no contemplan ni reconocen la totalidad del territorio debido a su estado de no legalización, lo cual ha traído a su vez el olvido y la falta de oferta institucional para el desarrollo urbano digno de estos barrios periféricos. Así pues, con una base nueva cartográfica consolidada sé formuló un proyecto urbano que cumpliera con las distintas necesidades de la comunidad y permitiera un desarrollo de la vida urbana más equitativa para las mujeres, cuidadora/es y niños y niñas que habitan en Arabia, desde distintos aspectos como: la movilidad, infraestructura urbana básica, vivienda, equipamientos o dispositivos y espacio público. Se entra en mayor detalle en estos últimos dos puntos los cuales se desarrollan en un nivel de esquema básico con la ayuda de talleres participativos de diseño con la comunidad.
Todo este proceso se ve enmarcado y desarrollado a través de la construcción de un libro que registra con múltiples recursos visuales todos los componentes de investigación y proyecto. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.publisher | Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Género | |
dc.subject | Urbanismo con perspectiva de genero | |
dc.subject | Ciudad Bolívar | |
dc.subject | Arabia | |
dc.subject | Trabajo con comunidad | |
dc.subject | Urbanismo participativo | |
dc.subject | Urbanismo inclusivo | |
dc.subject | Ilegalidad | |
dc.subject | Hábitat popular | |
dc.subject | Ciudad informal | |
dc.subject | Informalidad | |
dc.title | Cartografías de lo invisible | |