dc.contributor | Gutiérrez, Laura María | |
dc.contributor | Diaz Amado, Eduardo | |
dc.creator | Nandar Araujo, Leidy Viviana | |
dc.date.accessioned | 2023-04-27T19:33:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:39:09Z | |
dc.date.available | 2023-04-27T19:33:57Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:39:09Z | |
dc.date.created | 2023-04-27T19:33:57Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64092 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.64092 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488353 | |
dc.description.abstract | En el ámbito hospitalario, especialmente en unidades de cuidados intensivos o en servicios de cuidados paliativos, el personal médico se ve diariamente enfrentado a situaciones clínicas complejas y críticas en pacientes con enfermedades terminales. En estos escenarios, los profesionales de la salud deben defender sus posiciones en coherencia con sus conocimientos científicos, validando el principio de beneficencia y sin dejar de lado el respeto por la autonomía del paciente. Lo anterior en ocasiones genera discrepancias y conflictos a la hora de tomar decisiones difíciles en situaciones de final de vida, ocasionando frustración del personal sanitario, tanto médicos generales, médicos especialistas y personal de enfermería, que se ven en muchas ocasiones afectados emocionalmente por situaciones clínicas de difícil abordaje en donde no conciertan los principios de autonomía y beneficencia y que en su mayoría se deben a una carencia en la formación teórica en bioética, fin de vida, cuidados paliativos, etc. y en el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva y humanizada, desde su pregrado.
En el contexto problemático descrito, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe un conflicto moral entre los principios éticos de autonomía y beneficencia a la hora de tomar decisiones sobre una muerte digna en pacientes con enfermedades terminales y el personal médico?
Planteándose como objetivo general de este trabajo de investigación cualitativa analizar si existe un conflicto moral entre los principios éticos de autonomía y beneficencia a la hora de tomar decisiones sobre una muerte digna en pacientes con enfermedades terminales y su personal médico.
Se utilizó como metodología la revisión sistemática de la literatura bioética sobre autonomía, beneficencia, muerte digna, toma de decisiones en fin de vida, se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes de información, de artículos, protocolos, guías de práctica clínica y otros documentos de referencia, seleccionando las publicaciones más relevantes para dar cumplimiento a los objetivos de este trabajo. Igualmente, se incorporó un análisis bioético de carácter ilustrativo de casos clínicos surgidos en la experiencia alcanzada en más de 5 años de ejercicio médico en cuidados paliativos. Escenarios descritos desde la realidad de las situaciones vividas por los pacientes, familias y profesionales de la salud.
Cabe señalar que en la bioética clínica es fundamental comprender el tema de toma de decisiones en fin de vida y los conflictos suscitados desde el Principialismo médico, permitiendo influir de forma activa en esta problemática para mejorar la relación médico paciente y brindar una atención humanizada tanto para los pacientes como para sus familias, en una etapa compleja del ciclo vital como lo es la muerte. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Maestría en Bioética | |
dc.publisher | Instituto de Bioética | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Eutanasia | |
dc.subject | Sedación paliativa | |
dc.subject | Muerte digna | |
dc.subject | Fin de vida | |
dc.subject | Autonomía | |
dc.subject | Beneficencia | |
dc.title | Toma de decisiones en el contexto de muerte digna desde los principios bioéticos de autonomía y beneficencia a la práctica clínica | |