dc.contributor | Martínez Sánchez, Luisa Adriana | |
dc.contributor | Cristancho Gómez, Omar Enrique | |
dc.creator | Gómez Lozano, Nelson Enrique | |
dc.date.accessioned | 2023-04-21T15:47:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:37:51Z | |
dc.date.available | 2023-04-21T15:47:57Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:37:51Z | |
dc.date.created | 2023-04-21T15:47:57Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64050 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.64050 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488311 | |
dc.description.abstract | La presente investigación reviste gran relevancia para los actuales y futuros sacerdotes; del análisis jurídico del c.1274 § 1 se presenta una propuesta práctica y renovadora para las Iglesias particulares en Colombia, que permita regular a tenor del derecho canónico el acto de creación del Instituto para el sostenimiento del clero, debido a que deja a disposición de las diócesis un modelo general, tomando como base las necesidades particulares de las Diócesis y la justificación jurídica que respalda la viabilidad de su construcción dentro de las instancias canónicas.
El objetivo general formulado para el presente trabajo doctoral ha sido presentar un análisis jurídico a tenor del c.1274§1, desde una perspectiva que permita conocer sus antecedentes históricos, su exegesis y su aplicación actual, que constituya un aporte canónico a la Iglesia Católica en Colombia, que conlleve a reflexionar sobre la pertinencia de la creación del Instituto para el Sostenimiento del Clero en las diferentes Diócesis del país, en especial en aquellas cuya zona de influencia se encuentra en territorios apartados y con población vulnerable, de manera que se dé aplicación a la exigencia del CIC 83.
Para alcanzar el objetivo, se plantean como objetivos específicos, analizar los criterios de fundamentación sobre el instituto para el sostenimiento del clero a partir del c.1274§1 sus antecedentes y justificación desde un estudio prospectivo a partir del CIC de 1917 y su evolución hasta el CIC de 1983. Identificar el procedimiento jurídico para la creación del Instituto para el Sostenimiento del Clero, indicando los elementos para su creación contemplados en la norma canónica y sus implicaciones en del derecho ordinario colombiano. Analizar desde una perspectiva histórica y social, el impacto de la situación económica de las diócesis en Colombia en el sostenimiento del clero, para finalmente, diseñar un modelo de estatutos que reúna los elementos canónicos y de la legislación civil Colombiana, en especial lo establecido en la Ley 20 de 1974, por la cual se prueba el “Concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede”, así como el Decreto Nacional 1529 de 1990, “por el cual se reglamenta el 11 reconocimiento y cancelación de la personería jurídica de asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de utilidad común” y demás normas concordantes en esta materia.
La presente tesis se encuentra clasificada en cuatro apartados; el primero de ellos, inicia con los antecedentes históricos del instituto del sostenimiento del clero según los CIC de 1917 y 1983, pasando por el estudio de los Decretos Conciliares y Postconciliares, terminando así en esta primera parte en el análisis exegético del c.1274 §1, centro del estudio. En el segundo apartado, el lector encontrará el procedimiento canónico para la creación de los institutos para el sostenimiento del clero, el derecho colombiano y la aplicación de la norma canónica. Seguidamente, en el apartado tercero, será objeto de estudio el análisis socioeconómico de las Diócesis en Colombia y los mecanismos utilizados por las mismas para el sostenimiento del clero, encontrando elementos jurídicos y canónicos, que fundamentan la creación del instituto, para finalmente en el apartado cuarto, arribar a la novedad canónica de esta investigación, como es la forma práctica de llevar a la realidad la creación del instituto de sostenimiento del clero.
Por corresponder el c.1274§1 a una norma macro, que tal como se evidenciará no ha sido aplicada de manera general, se espera despertar el interés de los Ordinarios de las Iglesias particulares en Colombia, de tal manera que se revise la reglamentación de este c., para que pueda aplicarse taxativamente, en beneficio del clero en general. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Doctorado en Derecho Canónico | |
dc.publisher | Facultad de Derecho Canónico | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Derecho canónico | |
dc.subject | Derecho | |
dc.subject | Sostenimiento del clero | |
dc.subject | Aportes canónicos | |
dc.title | El instituto de sostenimiento del clero (c.1274§1) aportes canónicos para la Iglesia | |