dc.contributorDel Cairo Silva, Carlos Luis
dc.contributorCajigas Rotundo, Juan Camilo
dc.creatorAlvarez Arias, Diana María
dc.date.accessioned2023-04-20T16:20:52Z
dc.date.accessioned2023-08-28T22:27:20Z
dc.date.available2023-04-20T16:20:52Z
dc.date.available2023-08-28T22:27:20Z
dc.date.created2023-04-20T16:20:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/64036
dc.identifierhttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.64036
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488151
dc.description.abstractEste artículo expone las implicaciones del despojo causado a la comunidad de Puerto Valdivia por los fallos estructurales del megaproyecto Hidroituango durante el año 2018. El objetivo consiste en comprender las tensiones entre las expectativas de los afectados y las estrategias empresariales adoptadas por EPM para su reparación. El texto presenta la afectación, la reparación y el despojo como conceptos centrales contextualizados, definidos y analizados a partir de las características del fenómeno de las hidroeléctricas en Colombia, explora su relación con los discursos institucionales, la percepción de las víctimas y las reflexiones sobre las consideraciones legales vigentes en Colombia. En este se da cuenta de una investigación cualitativa basada en el método etnográfico, en entrevistas a los afectados y en el análisis documental de fuentes de prensa y declaraciones tanto de EPM como de instancias gubernamentales. El artículo aborda la realidad de Puerto Valdivia y como la contingencia por Hidroituango transformó sus dinámicas sociales y culturales, así como las manifestaciones de poder hegemónico ejercido por la empresa constructora sobre los pobladores, ofreciendo una comprensión crítica a una problemática contextual y situacionalmente sin precedente en el país que no ha sido estudiada a profundidad desde el componente social. Se concluye que las reparaciones hechas por EPM a la comunidad por las afectaciones se centraron en la dimensión económica, excluyendo las dimensiones culturales, emocionales y sociales que configuran la integralidad de su experiencia territorial, generando la percepción de haber sido despojados de derechos básicos, de costumbres y de su identidad como comunidad pescadora – barequera.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherMaestría en Estudios Culturales Latinoamericanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectHidroituango
dc.subjectDespojo
dc.subjectAfectación
dc.subjectReparación
dc.subjectPuerto Valdivia
dc.titleReparación por la contingencia Hidroituango ¿un abismo abierto entre las expectativas de los afectados y las acciones de la empresa?


Este ítem pertenece a la siguiente institución