Colombia
|
Lo invisible y el lenguaje en Merleau-Ponty : la literatura como inscripción del Ser del mundo
dc.contributor | Gómez Pérez, Gustavo | |
dc.contributor | Brigante Rovida, Anna Maria | |
dc.creator | Parra Rengifo, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2023-05-02T15:49:43Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:25:15Z | |
dc.date.available | 2023-05-02T15:49:43Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:25:15Z | |
dc.date.created | 2023-05-02T15:49:43Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64103 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488114 | |
dc.description.abstract | En el proyecto filosófico del pensador francés Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) el examen de las expresiones artísticas, especialmente la literaria y la pictórica, es de vital importancia para la construcción de un lenguaje, que sea capaz de hablar y de describir nuestro encuentro carnal con el mundo. El filósofo francés encuentra en la literatura francesa y en la pintura europea, de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en particular, maneras de expresión que generan la existencia de un ser cultural. Las obras de arte establecen un discurso operante como institución o fundación, que bebe del lenguaje constituido y al mismo tiempo lo reconfigura, lo descentra y le ofrece la posibilidad de una novedad de sentido. Esta novedad queda abierta a un número indefinido de reelaboraciones, de interpretaciones y de interrogaciones. Asimismo, estas obras logran dar voz o color al encuentro mudo con el Ser o la significatividad propia del mundo. Este último nos rodea como un arché inagotable de sentido y de múltiples posibilidades de presentación. A él respondemos con nuestra propia significatividad carnal y nuestras posibilidades de presentación expresiva, es decir, con un cierto estilo de ser. Estas repuestas, que la percepción inaugura como, expresión primordial, siempre se dan en un contexto de opacidad, de latencia, de apertura y nunca a modo de realización definitiva. Con esto en mente, el propósito de este trabajo es darle a la literatura, desde la reflexión del filósofo francés, su lugar como expresión primordial del Ser del mundo, de lo invisible que está entretejido en lo visible. La literatura y la pintura son dos caras de la misma moneda, que en últimas dan voz o color a aquello que es invisible o no decible, aquello que solo se puede decir en latencia y en ausencia. Sin embargo, la levedad y ductilidad de la palabra responden a la expresividad inagotable del Ser invisible del mundo, expandiendo la particularidad de su discurso en el todo del mundo cultural y sensible. Tal que la expresión lingüística es mucho más accesible al futuro y a la recreación y reinterpretación. Para ello, se presenta un examen exhaustivo de las reflexiones filosóficas respecto al lenguaje y la literatura del filósofo francés, desde su proyecto fenomenológico hasta el giro ontológico en sus últimos años de vida. También, se examina la reflexión del pensador francés sobre la expresión pictórica, para tener un espacio comparativo entre las maneras de proceder del escritor y del pintor. Por último, se hace un análisis, siguiendo el marco filosófico ya establecido, de dos obras artísticas: una pintura de la pintora colombiana Beatriz González, Empalizada (2001), y un cuento o relato de la escritora colombiana Elisa Mújica, Carta A Vilma (1987). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Filosofía | |
dc.publisher | Facultad de Filosofía | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Merleau-Ponty | |
dc.subject | Fenomenología | |
dc.subject | Ontología | |
dc.subject | Lenguaje | |
dc.subject | Literatura | |
dc.subject | Pintura | |
dc.subject | Expresión artística | |
dc.subject | Beatriz González | |
dc.subject | Elisa Mújica | |
dc.title | Lo invisible y el lenguaje en Merleau-Ponty : la literatura como inscripción del Ser del mundo |