dc.contributor | Ibáñez Gutiérrez, Ricardo Andres | |
dc.contributor | Valbuena Bermúdez, Sandra Carolina | |
dc.contributor | Lozano Ramírez, Natalia Elizabeth | |
dc.contributor | Tobón Giraldo, Isabel Cristina | |
dc.creator | Galindo Mancera, Sebastian | |
dc.date.accessioned | 2023-06-30T15:11:53Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:17:09Z | |
dc.date.available | 2023-06-30T15:11:53Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:17:09Z | |
dc.date.created | 2023-06-30T15:11:53Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64480 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488019 | |
dc.description.abstract | Zhawa es un proyecto arquitectónico integral que tiene como objetivo principal preservar los recursos naturales y servicios ecosistémicos del páramo de Chingaza, promoviendo la habitabilidad sostenible en su zona de amortiguación. Esta iniciativa se encuentra ubicada en un punto específico del páramo, en las afueras de Choachí, Cundinamarca, y se enfoca en ampliar el páramo regenerando un área que fue deforestada en zona de amortiguación de páramo.
En esta área, Zhawa propone una distribución de jardines de alta biodiversidad y jardines de lluvia, los cuales, combinados con una arquitectura innovadora y eco-productiva orientada a la vivienda y producción, buscan crear un vínculo armonioso entre el páramo natural y la ciudad. El objetivo es lograr un hábitat sostenible y en armonía entre las especies endémicas y los seres humanos en este espacio que no es completamente natural ni completamente urbanizado.
El enfoque armónico de Zhawa considera diversos elementos para garantizar una intervención de bajo impacto y poco invasiva que no cause daños al páramo ni a su zona de amortiguación. Busca obtener los mayores beneficios a nivel ecológico, económico y social, como la preservación del suelo, e aumento de la cobertura vegetal del páramo, la captación de agua y la protección de la biodiversidad paramuna. Mediante la integración de estrategias innovadoras, efectivas y sostenibles, se busca generar el impacto en el páramo y, al mismo tiempo, maximizar la producción de alimentos y otros productos que aseguren la sostenibilidad económica y alimentaria para los habitantes de la zona de amortiguación en el área rural de Choachí.
Con una visión a largo plazo, Zhawa busca convertirse en un referente en el abordaje, preservación y desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña y páramo en Colombia. Su enfoque se centra en la protección de la biodiversidad y en la mejora de la calidad de vida de las comunidades que habitan estas regiones, proponiendo un modelo donde la convivencia armónica entre seres humanos y la naturaleza puede conducir a un desarrollo sostenible en términos ecológicos, sociales y económicos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.publisher | Diseño Industrial | |
dc.publisher | Facultad de Arquitectura y Diseño | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Agua | |
dc.subject | Páramo Colombiano | |
dc.subject | Regeneración | |
dc.subject | Arquitectura sostenible | |
dc.subject | Habitabilidad futura | |
dc.subject | Suelo | |
dc.subject | Sostenibilidad | |
dc.subject | Comunidades | |
dc.subject | Chingaza | |
dc.subject | Recursos | |
dc.subject | Ecosistema | |
dc.subject | Convivencia | |
dc.subject | Eco-productivo | |
dc.subject | Adaptación | |
dc.subject | Conservación | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Biodiversidad | |
dc.subject | Frailejón | |
dc.title | Zhawa – Arquitectura regeneradora multiespecie, hacia el cohabitar sostenible del área de amortiguación del páramo de Chingaza en Colombia | |