dc.contributor | Ramirez, Mauricio | |
dc.contributor | Valencia Rincón, Victoriano Francisco | |
dc.contributor | Arrechea Mina, Juan Carlos | |
dc.contributor | Sarmiento Obando, Urian Vladimir | |
dc.contributor | Arbaiza Bayona, Juan Ignacio | |
dc.contributor | Convers Guevara, Leonor | |
dc.creator | Martinez Perilla, Duvan Esteban | |
dc.date.accessioned | 2023-05-04T14:55:40Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:13:19Z | |
dc.date.available | 2023-05-04T14:55:40Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:13:19Z | |
dc.date.created | 2023-05-04T14:55:40Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/64138 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8487961 | |
dc.description.abstract | De la chonta a la batería vincula la cultura musical del Pacífico Sur colombiano con la práctica
creativa e interpretativa en formatos modernos usando la batería como eje central de la
indagación. Esta exploración musical se centró en el currulao, la juga y la rumba, ritmos
característicos de dicha cultura, a partir de mi experiencia musical y formativa desde dos
perspectivas. Por un lado, se encuentra mi proceso académico, dando uso de herramientas
teóricas y analíticas como las transcripciones, la improvisación, el análisis de audiciones y
referentes, y por el otro, el desarrollo práctico musical a lo largo de mi vida en donde el principal
mecanismo ha estado ligado a aprendizajes prácticos desde la observación e imitación en el
encuentro con otros músicos. Estos procesos se dan tradicionalmente en esta región, que van
desde la creación hasta la interpretación de los instrumentos en los ensambles y repertorios
tradicionales.
El proyecto consiste en tres arreglos y dos composiciones elaboradas a partir de la práctica-
reflexión en tres aspectos: la sonoridad, el ritmo y el estilo, dando uso de herramientas musicales
de otros géneros o culturas, variando el formato y generando un carácter propio para cada pieza.
El jazz fue un vehículo importante en este proyecto vinculando rasgos melódicos e
improvisativos que en la batería no suelen ser tan comunes, y que me brindaron otras
perspectivas al momento de abordar dicha música.
Todo este proceso se da con el objetivo de desarrollar un proyecto a futuro enfocado en las
músicas afro desde diferentes perspectivas sin limitar la creatividad. Esta cultura ha sido mi
inspiración a la hora de hacer música, debido a esa sonoridad tan particular caracterizada por los
tambores y el ritmo. Este proyecto nutre mi proceso a nivel creativo y promueve nuevas maneras
de abordar la música desde perspectivas no muy comunes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Estudios Musicales | |
dc.publisher | Facultad de Artes | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Currulao | |
dc.subject | Tradicion | |
dc.subject | Juga | |
dc.subject | Bateria | |
dc.subject | Procesos | |
dc.subject | Interpretacion | |
dc.subject | Pacifico | |
dc.subject | Cultura | |
dc.title | De la chonta a la batería | |