dc.contributorMalagón Devia, Olga Jeanet
dc.contributorNina Baltazar, Esteban Arnoldo
dc.creatorMuñoz, Alba Lucia
dc.date.accessioned2023-04-12T20:34:50Z
dc.date.accessioned2023-08-28T22:02:40Z
dc.date.available2023-04-12T20:34:50Z
dc.date.available2023-08-28T22:02:40Z
dc.date.created2023-04-12T20:34:50Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/63976
dc.identifierhttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63976
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8487812
dc.description.abstractPor primera vez, ante América latina y el mundo se presenta el Presupuesto Participativo como una experiencia pionera en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el año 1989 a partir de entonces, distintas ciudades han adoptado y replicado comportamientos singulares entorno a esta experiencia, que en el caso de Colombia se apertura con la Constitución de 1991 donde se acoge un proceso de descentralización, promoviendo la toma de decisiones de los gobiernos locales de manera concertada para priorizar recursos públicos y definir proyectos de inversión. Bajo esas medidas, el Estado Colombiano se ha propuesto avanzar en temas como el Presupuesto Participativo permitiendo que la sociedad civil participe dentro de los procesos de gestión pública formulando proyectos, dándoles seguimiento dentro del presupuesto y vigilando su ejecución. Por su parte, en el municipio de Ibagué la génesis del Presupuesto Participativo parece remontarse al año 2001 con la presentación de un plan de desarrollo local promoviendo la conformación de Consejos Comunales de Planeación para la formulación de Planes de Desarrollo por Comunas. Posteriormente, con la aprobación del Acuerdo 018 de agosto 17 de 2011, se crea el Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo del Desarrollo de Ibagué, sin embargo, el PP de manera más formal y operativa surge en Ibagué en el periodo 2012 - 2015 de acuerdo con Beltrán (2015) como proyecto piloto. En este trabajo interesa indagar cómo se ha dado la Implementación del Presupuesto Participativo como elemento del Sistema Municipal de planeación en Ibagué en el periodo 2012 – 2019, identificando posibles cuellos de botella que impidan su eficiencia y eficacia mediante el análisis de caso en dos territorios, uno urbano y uno rural, la comuna 6 y el corregimiento 10 respectivamente, siendo motivo de interés estos dos sectores ya que ofrecen la mayor cantidad de experiencias entorno al Presupuesto Participativo. Por lo tanto, importa encontrar las razones por las cuales la Implementación del Presupuesto Participativo en Ibagué sucede en medio de obstáculos que limitan su efectiva continuidad; para ello, inicialmente se hará una revisión documental de tipo institucional y material normativo, entre otros; como segundo objetivo, se identificaran los factores que inciden negativamente en el proceso de Implementación del Presupuesto Participativo y que pueden afectar de manera directa su continuidad en el largo plazo; para ese propósito, se utilizarán metodológicamente entrevistas estructuradas y semiestructuradas buscando cercanía a realidad de acuerdo a las experiencias de los involucrados, para finalmente construir un plan de acción que pueda detallar una mejor operación, implementación y continuidad del Presupuesto Participativo.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherMaestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública
dc.publisherFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectParticipación Ciudadana
dc.subjectGestión Pública
dc.subjectGobernanza
dc.subjectSistema de Planeación
dc.subjectPresupuesto Participativo
dc.subjectCuellos de botella
dc.subjectImplementación
dc.titleCuellos de botella en la implementación del presuesto pParticipativo en el Municipio de Ibagué en el periodo 2012-2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución