dc.contributor | Isaza Posse, Maria Cristina | |
dc.contributor | León Novoa, Juliana | |
dc.creator | Borrero Delgado, Manuela | |
dc.date.accessioned | 2023-03-30T19:43:44Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T22:00:50Z | |
dc.date.available | 2023-03-30T19:43:44Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T22:00:50Z | |
dc.date.created | 2023-03-30T19:43:44Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/63947 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63947 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8487790 | |
dc.description.abstract | Los cambios que se han presentado en el mundo con respecto a la globalización y a la tecnificación de las industrias, han llevado a que la póliza de Infidelidad y Riesgos Financieros haya adquirido una relevancia superior, pues es una herramienta aseguraticia que permite generar seguridad y estabilidad en la economía ya que previene que por actos deshonestos o fraudulentos de sus empleados o de terceros las empresas enfrenten crisis financieras que impacten la economía en general.
Es así como adquiere también especial importancia la efectividad de la póliza de Infidelidad y Riesgos Financieros respecto a los pagos que deba realizar la compañía de seguros cuando encuentra que un siniestro goza de cobertura, sin embargo, este análisis de cobertura dependerá de factores como: fecha de retroactividad, fecha de ocurrencia de los hechos, fecha de descubrimiento, fecha de prescripción y límites asegurados.
La presente tesis busca centrarse principalmente en el seguro de Infidelidad y Riesgos Financieros, específicamente en aquellos cuya contratación se realiza bajo la delimitación temporal por descubrimiento.
Se pretende realizar un análisis del modelo norteamericano, ya que las pólizas inglesas, y en consecuencia las pólizas colombianas no ofrecen una definición o noción del concepto “descubrimiento”, y por tanto una definición sobre el momento y las circunstancias en las que se considere que el hallazgo se ha producido. Así aparejado con las decisiones de la jurisprudencia nacional se buscará plantear un análisis interpretativo de los verbos rectores presentes tanto en el artículo 1081 del Código de Comercio, como el artículo 1054 del respectivo estatuto, a saber: “hecho que da base a la acción” y “riesgo”. Lo cual se aparejará con lo que se entiende por pérdida a la luz de los seguros patrimoniales.
4
En ese orden de ideas, se busca realizar un análisis en cuanto a la materialización del siniestro, pues me cuestiono si el riesgo asegurable es el descubrimiento de un hecho en vigencia de la póliza, que pudo haber ocurrido con anterioridad (dentro del periodo de retroactividad otorgado), y tal descubrimiento es el siniestro, ¿será desde ese momento que se contabilice la prescripción? Será relevante tomar en consideración que: aun cuando no se conoce la pérdida sino únicamente la materialización de un riesgo (acto fraudulento o deshonesto del empleado), el asegurado está en imposibilidad de accionar pues desconoce si ha sufrido o no un menoscabo patrimonial.
Así, a través del escrito se integrarán distintos elementos que permitirán dilucidar el siguiente problema jurídico: ¿Es posible diferenciar los momentos del descubrimiento del fraude y el momento del descubrimiento de la pérdida para efectos del conteo de los términos de prescripción en Colombia? | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Maestría en Derecho de Seguros | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Descubrimiento | |
dc.subject | Prescripción | |
dc.subject | Infidelidad y Riesgos Financieros | |
dc.subject | DHP84 | |
dc.subject | Definición de descubrimiento | |
dc.title | Análisis crítico de la noción de descubrimiento en la póliza de infidelidad y riesgos financieros, y su relevancia frente a la prescripción | |