dc.contributorRunge Peña, Andrés Klaus
dc.creatorHincapié García, Alexander
dc.date2020-10-29T19:45:26Z
dc.date2020-10-29T19:45:26Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-28T21:00:18Z
dc.date.available2023-08-28T21:00:18Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/17120
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8487245
dc.descriptionRESUMEN : En la presente investigación propongo como tesis central que el trabajo de la formación, entendido como el gran proyecto moderno que se liga a la figura del Estado, produce toda una suerte de fragmentos antropológicos o, para decirlo en otros términos, la formación que el Estado moderno reclama, produce determinadas ‘figuras de la vida' como ‘figuras antropológicas' imposibles e inviables. Decimos, pues, que la formación produce fragmentos contra los cuales el mismo trabajo de la formación persiste con la promesa de corregir, mejorar o, de ser necesario, exterminar lo incompatible con aquello que se le reclama. De entrada, rechazamos cualquier filiación interesada (algún tipo de análisis incapaz de entender las rupturas históricas), entre la Bildung y la Paideia griega, pues como bien lo han expuesto Foucault (2009a y 2010) y Castro-Gómez (1999), la Paideia hay que concebirla como la actividad que el hombre libre realizaba sobre sí para darse forma, embellecer su carácter y gobernarse a sí mismo. En este sentido, la Paideia griega no fue prescrita como un criterio de orientación general. Contrariamente, la Bildung moderna es el imperativo moral que interpela a todos los hombres por igual; si ligamos la Bildung a las ideas kantianas, formarse es la primera obligación moral del hombre. Dicho lo anterior, entendemos la formación, si se quiere una definición negativa, como la promesa insatisfecha de alcanzar la perfección de lo humano, mientras el cuerpo es devastado por la violencia de los ideales que, en la escenificación de la promesa, se hunden en el cuerpo mismo.
dc.format308
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrupo de Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica (FORMAPH)
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAntropología de la educación
dc.subjectEducational anthropology
dc.subjectEstado
dc.subjectState
dc.subjectFormación
dc.subjectTraining
dc.subjectNación
dc.subjectNations
dc.subjectIdentidad
dc.subjectIdentity
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2502
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept10266
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept84
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14432
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147
dc.titleFragmentos antropológicos de la nación imaginada formación y literatura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución