dc.creatorUniversidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC). Grupo de Economía de la Salud (GES)
dc.date2018-04-10T16:56:22Z
dc.date2018-04-10T16:56:22Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-28T20:59:02Z
dc.date.available2023-08-28T20:59:02Z
dc.identifierUniversidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC). Grupo de Economía de la Salud (GES). (2017).Sostenibilidad financiera de los sistemas de salud: alternativas y lecciones para Colombia . Observatorio de la Seguridad Social, 17(35), 1-24.
dc.identifier1657-5415
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/9352
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8486958
dc.descriptionRESUMEN: El crecimiento del gasto en salud es una tendencia generalizada, tanto a lo largo del tiempo como en todos los países. Aunque se presentan diferencias según el nivel de desarrollo, los ciclos económicos, las políticas y los sistemas de salud, es un hecho que las sociedades dedican una proporción creciente del producto interno bruto (PIB) para financiar la atención en salud, lo cual puede verse como una respuesta a la mayor demanda y a la dinámica de las tecnologías para prevenir, detectar y tratar la enfermedad. Ante esta situación, los países se ven enfrentados a buscar alternativas para mantener el equilibrio entre ingresos y gastos. La literatura indica tres tipos de herramientas: i) recaudar más dinero para la salud y ii) mejorar la eficiencia del gasto en salud, como se plantea en el informe de la Organización Mundial de la Salud de 2010 (OMS, 2010), y iii) reevaluar las fronteras entre el gasto público y el privado, en la medida en que es necesario responder a los retos de la sostenibilidad con mensajes claros a la sociedad sobre los costos de los servicios (OCDE, 2015).
dc.format23
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisherGrupo de Economía de la Salud (GES)
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectSistemas de salud
dc.subjectSistemas de salud - Colombia
dc.subjectFinanciación de la salud
dc.subjectSistemas nacionales de salud
dc.subjectGastos públicos
dc.subjectExpenditures, public
dc.subjectServicios de salud - Finanzas
dc.subjectHealth services - finance
dc.titleSostenibilidad financiera de los sistemas de salud : alternativas y lecciones para Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
dc.typeArtículo de revisión


Este ítem pertenece a la siguiente institución