dc.creatorTurbay Ceballos, Sandra María
dc.date2017-09-14T20:15:52Z
dc.date2017-09-14T20:15:52Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2023-08-28T20:56:27Z
dc.date.available2023-08-28T20:56:27Z
dc.identifierTurbay Ceballos, S. M. (2007). Los animales de monte en la tradición oral del Caribe colombiano. Revista de Literaturas Populares, 7(2), 293–317.
dc.identifier1665-6431
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/8230
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8486383
dc.descriptionABSTRACT: The inhabitants of the Momposina Depression, in the Caribbean plains of Colombia grant to the so called “monte” animals a preponderant place in its oral tradition. Tales, proverbs, songs, and poetry that accompany the carnival dances reflect popular knowledge about the fauna and the feelings that the different species inspire. The behavior of the wild birds or “pájaros del monte”, of the rabbit, of the fox and of the buzzard raises reflections on the human condition which are transmitted to children and young people through different genres of oral tradition.
dc.descriptionRESUMEN: Los habitantes de la Depresión Momposina, en las llanuras del Caribe colombiano, conceden un lugar preponderante en su tradición oral a los llamados animales de monte. Cuentos, refranes, cantos, rondas infantiles, coplas y versos que acompañan danzas de carnaval, reflejan el saber popular sobre la fauna y los sentimientos que las distintas especies inspiran. El comportamiento de los “pájaros del monte”, del conejo, de la zorra y del zopilote suscita reflexiones sobre la condición humana que se transmiten a los niños y jóvenes a través de los distintos géneros de la tradición oral.
dc.descriptionEste artículo se deriva de un estudio más extenso, aún sin publicar, en el cual Sandra Turbay, Gustavo Albeiro Gómez, Alba Doris López, Claudia Alzate y Olma Juny Álvarez analizaron los conocimientos sobre los animales entre los pobladores de la Depresión Momposina, y su expresión en el arte, la música, el lenguaje, el juego, el cuento y el ritual (Turbay, 1999). Bachilleres de la región colaboraron recogiendo información con sus familiares y vecinos. Sus nombres aparecen en algunos cuentos citados dentro del texto.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras
dc.publisherGrupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO)
dc.publisherMéxico
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAnimales
dc.subjectAnimales de monte
dc.subjectAnimales simbólicos
dc.subjectLiteratura popular
dc.subjectPájaros
dc.subjectTradición oral - Caribe (Colombia)
dc.titleLos animales de monte en la tradición oral del Caribe colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeArtículo de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución