dc.contributorIsaza Jaramillo, Sandra Patricia
dc.contributorJiménez Arango, Jorge Andrés
dc.creatorMonsalve Muñoz, Carolina
dc.creatorPatiño López, Verónica
dc.date2021-06-28T21:45:54Z
dc.date2021-06-28T21:45:54Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-28T20:48:14Z
dc.date.available2023-08-28T20:48:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/20479
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8484477
dc.descriptionRESUMEN: Antecedentes: Existen pocos estudios epidemiológicos publicados en el mundo que evalúen la prevalencia del trastorno del espectro de neuromielitis óptica (NMOSD). La verdadera prevalencia de la enfermedad no se conoce con certeza y varios de los estudios realizados se basan en los criterios diagnósticos usados antes del año 2015. A pesar que en Colombia existen diferentes estudios descriptivos sobre el trastorno, no existe alguno que evalúe la prevalencia. Métodos: En este estudio la prevalencia de NMOSD en Antioquia se determinó usando el método captura-recaptura con el modelo Log-lineal; se incluyeron 8 centros de atención de pacientes con enfermedades neurológicas en el departamento de Antioquia, la mayoría de ellos centros de tercer nivel de complejidad, los datos fueron recogidos entre los años 2016 a 2018. Resultados: Identificamos un total de 221 historias de consultas para un total de 169 pacientes con diagnóstico de NMOSD. La prevalencia fue de 4,03 casos 100.000 habitantes (Intervalo de confianza 95% (IC) 3,3 a 4,8). El diagnóstico de la enfermedad fue principalmente en la quinta década de la vida (43,1 años), predominó en mujeres (87,5%) y la mayoría de los diagnosticados fueron mestizos (81,6%). La presentación inicial más frecuente fue neuritis óptica (NO) (50,9%) y el fenotipo más común fue tipo recaída remisión (82,3%), la mayoría de los pacientes tenían alguna discapacidad (86,4%) y el tratamiento más usado fue Rituximab (47,9%). Conclusión: La prevalencia de NMOSD en Antioquia en los años 2016 a 2018 fue de 4,03/100.000 habitantes, una de las más altas reportadas en el mundo y en América Latina, exceptuando las Antillas francesas. Se requieren más estudios para conocer la prevalencia de esta enfermedad en la población colombiana
dc.format11
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNeuritis óptica
dc.subjectNervio óptico
dc.subjectNeuromielitis óptica
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectOptic neuritis
dc.subjectNeuromyelitis optica
dc.subjectPrevalence
dc.subjectOptic nerve
dc.subjecthttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D009902
dc.subjecthttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D015995
dc.subjecthttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D009471
dc.subjecthttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D009900
dc.titlePrevalencia del trastorno del espectro de neuromielitis óptica en Antioquia entre los años 2016 a 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/COther
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución