dc.contributorMedina de Rivas, Lucila
dc.creatorMurillo Gaviria, Carolina
dc.creatorVilla López, Viviana Andrea
dc.date2021-12-15T16:33:59Z
dc.date2021-12-15T16:33:59Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-28T20:47:18Z
dc.date.available2023-08-28T20:47:18Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/25119
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8484272
dc.descriptionRESUMEN: El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo con enfoque estudio de caso ¿ colectivo, teniendo como participantes ocho estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Centro Formativo de Antioquia, ubicada en la ciudad de Medellín. La investigación tuvo como finalidad analizar cómo son influenciadas, por los factores externos, las representaciones de los modelos conceptuales para los conceptos de ácido, base y pH. El marco teórico de la investigación se enmarca en la teoría de los modelos mentales propuesta por Johnson-Laird y la de Aprendizaje Significativo de David Ausubel. La investigación se desarrolló en cuatro momentos análogos al ciclo didáctico planteado por (Jorba & Sanmartí). 1. Indagación de conocimientos antecedentes de los conceptos ácido, base y pH, mediante los cuestionario Q1, Q2 y Q3 2. Correspondiente a la introducción de nuevos modelos explicativos mediante clase magistral y la interacción con la práctica de laboratorio N°1. Titulación de soluciones ácido-base, y la realización de una entrevista abierta para comprender las representaciones de las participantes. 3. Estructuración de los modelos explicativos permite observar las posibles modificaciones en las representaciones de las estudiantes, es por esto que se establece la interacción con la práctica de laboratorio N°2. Soluciones ácidas y básicas 4. Aplicación y síntesis de los modelos explicativos, con la realización de un mapa conceptual evidenciar la jerarquización y organización de los conceptos. Para la realización del análisis de la información externalizada por las participantes se planteó como categoría general la influencia en la modelización de los conocimientos científicos ácido, base y pH, y como subcategorías conocimiento antecedente, progreso conceptual, representaciones externas y caracterización de los modelos desde la teoría de Johnson Laird. Las explicaciones dadas por las estudiantes se organizaron en redes sistémicas; técnica propuesta por Bliss, Monk y Ogborn, (1985, 1983). A partir de las representaciones externalizadas en el primer momento se plantearon categorías teóricas o apriorísticas desde los modelos conceptuales de Arrhenius, Bronsted, Lowry y Lewis desde un nivel de la química macroscópico, microscópico y simbólico, estos últimos propuesto por Johnstone. Tras la interacción de las participantes con las unidades de estudio en los diferentes momentos de la investigación, se reconoció que las estudiantes llegan al aula con conocimientos referentes a los conceptos científicos ácido, base y pH, producto en muchas ocasiones de la simple percepción y de la interacción con el medio social, en la cual los medios de comunicación han sido un referente importante para la construcción de estas concepciones. Las explicaciones de las estudiantes se encuentran permeadas por un conocimiento escolar en el cual hacen uso de un lenguaje químico, no obstante se devela poca conceptualización o comprensión de las teorías que sustentan los modelos conceptuales de los conceptos científicos ácido y base. Además, ninguna de las estudiantes realiza representaciones sobre los conceptos científicos ácido - base desde el modelo conceptual de Lewis a un nivel microscópico y simbólico, solamente las representaciones las piensan a un nivel macroscópico y el concepto de potencial de hidrógeno pH no se logra asimilar ni conceptualizar como función que mide la concentración de Hidrogeniones. De los datos suministrados y con el análisis de las representaciones se evidenció, en las explicaciones dadas de forma verbal, que los estudiantes usan los mensajes publicitarios para dar sus explicaciones y el factor más influyente en las representaciones externas evidenciadas en las estudiantes es el ambiente escolar, debido a que sus explicaciones las realizan a partir de referentes teóricos aprendidos en la clase de de química.
dc.format308
dc.formatApplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEnseñanza de la química
dc.subjectChemistry education
dc.subjectModelización matemática
dc.subjectMathematical models
dc.subjectModelos mentales
dc.subjectModelización
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5041
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept13861
dc.titleInfluencia de los factores externos en la modelización de los conceptos de ácido-base y pH en estudiantes de décimo grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución