dc.contributorFernández Moreno, Sara Yaneth
dc.creatorGarcía Barco, Mónica
dc.date2022-11-04T14:23:59Z
dc.date2022-11-04T14:23:59Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-08-28T20:42:43Z
dc.date.available2023-08-28T20:42:43Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/31783
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8483190
dc.descriptionRESUMEN: Introducción: La discriminación que se ha generado históricamente contra las mujeres, no se da sólo en el ámbito familiar o doméstico, sino también, en los espacios públicos; Lamentablemente, muchas veces la decisión de las mujeres de incursionar en la política, puede traer consigo el aumento de riesgo de ser víctimas de diferentes formas de violencia y esta lucha incansable no ha terminado, pues si bien las mujeres ya son más incluidas en los temas público-políticos, no existe una participación en igualdad de condiciones. Objetivo: Caracterizar las situaciones de violencia política a las que se ven expuestas las concejalas y alcaldesas del departamento de Antioquia antes y durante su periodo constitucional. Métodos: La investigación de tipo descriptivo y exploratorio, se plateó desde un enfoque mixto, lo que permitió tener múltiples visiones y abordajes de la violencia contra las mujeres dirigentes políticas. Se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias para la recolección de datos, las primarias se hicieron a través de cuestionarios autoadministrados y entrevistas semiestructuradas. Se realizó un análisis de componentes principales para reducir el número de variables y determinar qué factores eran los que mejor explicaban la violencia, finalmente se triangularon los resultados cuantitativos, cualitativos e investigaciones previas, con el fin de tener mayor comprensión del problema, a través de distintos acercamientos. Resultados: El incremento de mujeres en política en el departamento de Antioquia es mínimo, a esto se le suma, que el 92.6% de las encuestadas afirmó haber sido víctima de algún tipo de violencia. Así mismo las entrevistas confirmaron estas tesis, pues las ocho mujeres con las que se dialogó ratificaron lo encontrado en las encuestas. Conclusión: Los hechos de violencia más reiterativos fueron los concernientes a la violencia simbólica, más allá de los testimonios individuales, esta investigación reveló que la violencia contra las mujeres en Antioquia es repetitiva y constante. Por tal razón, se espera que, evidenciado las formas de la violencia de género contra las mujeres en la política, se pueda contribuir a la generación de políticas públicas y medidas efectivas para la superación de este problema.
dc.format148
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectGénero y política
dc.subjectViolencia política
dc.subjectParticipación política
dc.subjectViolencia contra las mujeres
dc.subjectDerechos de las mujeres
dc.subjectMujeres - Condiciones sociales
dc.subjectGender and politics
dc.subjectPolitical violence
dc.subjectWomen - Crimes against
dc.subjectWomen’s rights
dc.subjectWomen - Social conditions
dc.subjectPolitical participation
dc.subjectLey de cuotas
dc.subjectEquidad de género
dc.subjecthttps://lccn.loc.gov/n99013749
dc.subjecthttps://lccn.loc.gov/sh95005727
dc.subjecthttps://lccn.loc.gov/sh85147284
dc.subjecthttps://lccn.loc.gov/sh85147765
dc.subjecthttps://lccn.loc.gov/sh85147341
dc.subjecthttps://lccn.loc.gov/sh85104370
dc.titleViolencia política contra las mujeres que ejercen o ejercieron política en el departamento de Antioquia, 2012-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución