dc.contributorOsorio Ocampo, Andrés Felipe
dc.creatorZapata Cardona, Giovanni Alberto
dc.date2022-05-06T19:51:03Z
dc.date2022-05-06T19:51:03Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-28T20:33:16Z
dc.date.available2023-08-28T20:33:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/28248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8480953
dc.descriptionRESUMEN: Culturalmente la escuela no parece ser capaz de asumirse sin castigo, hay una naturalización por parte de los agentes educativos en torno a considerar la sanción como un garante del orden, sin embargo es claro que la reiterada aplicación de ésta, da cuenta de los pobres efectos formativos que conlleva. En razón de lo anterior, la Ley 1620 de 2013 se perfila, no solo como excusa para el rediseño de los Manuales de Convivencia sino como posibilidad de articular nuevas formas y alternativas para incentivar la convivencia escolar que incluyan aprender del error, respetar la diferencia y dirimir pacíficamente los conflictos. La presente investigación aporta desde lo concreto, otras alternativas para concebir la convivencia escolar a partir de la justicia restaurativa como ese mecanismo alternativo que permite viabilizar la comunicación, la solución de conflictos, el trato de las violencias y por ende, la construcción de la escuela como un espacio político donde se contribuye a la paz. Dicha alternativa se convierte en condición de posibilidad para derruir aquellas prácticas punitivas tan arraigadas en la escuela. La ruta metodológica comprendió un enfoque cualitativo con un paradigma Crítico social, que privilegió el estudio de caso como método que pretendió posibilitar la provencion del conflicto escolar, partiendo desde la percepción que tienen los estudiantes, directivos y docentes sobre Conflicto, Violencia y Justicia; el análisis del Manual de Convivencia haciendo énfasis en las formas de abordar los conflictos y la prevención de las violencias a nivel institucional; y desde la implementación y valoración de una estrategia pedagógica a partir de los postulados de la justicia restaurativa en la Institución Educativa Javiera Londoño, lo cual se convierte en plataforma teórico-práctica para la presente propuesta.
dc.format166
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEstrategias educativas
dc.subjectEducacional strategies
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9341
dc.titleEstrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa : un estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño -Centro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución