dc.contributorRojas Pimienta, Alba Lucía
dc.creatorRestrepo Uribe, Luz Marina
dc.date2018-05-28T16:57:42Z
dc.date2018-05-28T16:57:42Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-28T20:31:49Z
dc.date.available2023-08-28T20:31:49Z
dc.identifierRestrepo Uribe, L. (2017). El arte como eje articulador del proceso ético y formativo en víctimas del conflicto interno colombiano. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/9532
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8480587
dc.descriptionRESUMEN: El arte como eje articulador del proceso ético y formativo en víctimas del conflicto interno colombiano, supuso establecer las posibles conexiones que podrían darse entre experiencia artística, ética y educación, una relación a partir de la cual se propicia la transformación de los sujetos que intervienen en el acto pedagógico, más allá de las aulas de clase, porque como se desprende de esta investigación, la formación ocurre sin previo aviso, es el acontecimiento ético que surge entre los sujetos, la compasión que mueve a prestar ayuda, a escuchar al doliente, a la víctima que interpela desde su condición de fragilidad y desamparo. La investigación buscó generar reflexiones en torno a la palabra de los sobrevivientes de la guerra en el país, en contraste con la cantidad de textos y obras que académicos, artistas, escritores y periodistas han producido, en un intento por dar voz al sentimiento de ellas. El trabajo además, aborda autores como Primo Levi, Imre Kertész y Jorge Semprún, quienes como sobrevivientes de los campos de exterminio, dejaron obras que son testimonio a la humanidad del sufrimiento padecido. El filósofo Giorgio Agamben permitió explicar categorías como Testigo y Testimonio, que fueron claves para entender la relación que se puede establecer entre sobreviviente y palabra. En este sentido, las publicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica, permitieron hacer una aproximación a los testimonios de las víctimas del conflicto armado en Colombia, el encuentro con las voces que narran la historia del país desde la memoria de los sujetos.
dc.format246
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf7
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectWar
dc.subjectViolencia
dc.subjectViolence
dc.subjectActividades artísticas
dc.subjectCultural activities
dc.subjectMemoria histórica - Colombia
dc.subjectOtredad
dc.subjectMaestría en educación
dc.subjectVíctimas de la violencia - Colombia
dc.subjectVíctimas de la violencia - Colombia
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8105
dc.titleEl arte como eje articulador del proceso ético y formativo en víctimas del conflicto interno colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución