dc.contributorBarrios González, Diana María
dc.creatorGuapacha Romero, Marisela
dc.date2022-11-16T18:14:45Z
dc.date2022-11-16T18:14:45Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-28T20:22:02Z
dc.date.available2023-08-28T20:22:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/32087
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8478049
dc.descriptionRESUMEN: Colombia es un país con una historia marcada por la violencia en diferentes periodos. En la presente investigación nos centramos en los conflictos del bipartidismo político de mediados del siglo XX, la época conocida como la Violencia. A raíz de dichos acontecimientos, se dio el auge de diversas manifestaciones culturales, entre ellas obras literarias que trataron de abordar ese fenómeno desde diferentes intencionalidades. De esa proliferación de obras dadas entre 1946 y 1965, periodo en el cual se enmarca este conflicto armado, se encuentran el compilado de cuentos Cenizas para el viento (1950) de Hernando Téllez y la novela Manuel Pacho (1964) de Eduardo Caballero Calderón. Estas producciones fueron seleccionadas para el presente estudio, no solo por su riqueza estética y literaria, sino también porque han sido poco estudiadas y no se han establecido vínculos entre las mismas. El tratamiento que estas obras hacen del fenómeno de la Violencia a partir del hecho estético y no solo desde el hecho histórico, permiten evidenciar un compromiso social de estos escritores con su tiempo al usar el arma de la escritura para denunciar, criticar y persuadir a sus lectores. Asimismo, en dichos textos literarios, la memoria colectiva se va construyendo al interior de la narración, dando lugar al recuerdo, al olvido y brindando la posibilidad de comprender el pasado desde el presente y avanzar al futuro. La metodología seleccionada para este análisis está fundamentada en los estudios sociocríticos, que permiten comprender la forma cómo se constituyen las obras como productos de una cultura y a su vez se acude a algunos elementos de la sociología de la literatura que posibilitan el abordaje de las mediaciones que existen entre el texto de literario, su contexto de producción y recepción.
dc.format160
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectLiteratura colombiana
dc.subjectColombian literature
dc.subjectAutores colombianos
dc.subjectAuthors colombians
dc.subjectCompromiso social del escritor
dc.subjectLiteratura y violencia - Colombia
dc.subjectViolencia bipartidista
dc.subjectTéllez, Hernando, 1908-1966 - Crítica e interpretación
dc.subjectTéllez, Hernando, 1908-1966 - Cenizas para el viento
dc.subjectCaballero Calderon, Eduardo, 1910-1993 - Crítica e interpretación
dc.subjectCaballero Calderon, Eduardo. Manuel pacho
dc.subjectMemoria colectiva
dc.titleLa literatura de la época de la Violencia : el caso de algunos cuentos de Cenizas para el viento de Hernando Téllez y la novela Manuel Pacho de Eduardo Caballero Calderón, a partir de la perspectiva del compromiso social del escritor y la memoria colectiva
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución