An approach to phytonyms in the tikuna language from a terminological perspective

dc.contributorGiraldo Ortiz, John Jairo
dc.creatorRodríguez Bermúdez, Melisa
dc.date2021-10-04T15:38:19Z
dc.date2021-10-04T15:38:19Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-28T20:20:54Z
dc.date.available2023-08-28T20:20:54Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/22784
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8477748
dc.descriptionRESUMEN: El presente trabajo es una aproximación al estudio de la fitonimia tikuna desde el enfoque terminológico. En concreto, se plantea un diseño metodológico desarrollado a partir de la Teoría comunicativa de la terminología (TCT) que propone M. T. Cabré. Gracias a este enfoque, que se inserta en la lingüística aplicada, se llega a dos resultados principalmente. Por un lado, se logra una descripción cualitativa y cuantitativa de los fitónimos recogidos en el corpus constituido para el trabajo y, por otro lado, se conforma una BDT (base de datos terminológicos) monolingüe con 206 fitónimos en español con equivalentes en tikuna y en latín (nombre científico). Así, esta propuesta supone la observación de diferentes tipos de fenómenos, entre los que se destacan los préstamos a lenguas aborígenes, la neología, la variación dialectal, etc., los cuales son a su vez de interés terminológico, en particular, y de interés lingüístico, en general. En definitiva, estudios como este favorecen el uso e interés académico por lenguas minoritarias y minorizadas, como la tikuna, mientras sistematizan de forma idónea la información que hay dispersa en diferentes tipos de disciplinas y textos.
dc.descriptionCONTENIDO: 1: Introducción. -- 2: Planteamiento del problema. -- 3: Antecedentes. -- 4: Justificación. -- 5: Objetivos. -- 6: Marco teórico. -- 7: Diseño metodológico. -- 7.1 Definición y delimitación del trabajo. -- 7.2 Preparación del trabajo. -- 7.3 La elaboración de la terminología. -- 7.4 Supervisión del trabajo. -- 7.5 Tratamiento y resolución de los casos problemáticos. -- 7.6 Presentación del trabajo. -- 8: Análisis y resultados. -- 8.1 Tipo de formación. -- 8.2 Procedencia. -- 8.3 Sinonimia y polisemia. -- 8.4 Variación dialectal o geográfica. -- 8.5 Otras particularidades terminológicas. -- 9: Conclusiones. -- 10: Referencias.
dc.format96
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/octet-stream
dc.languagespa
dc.languageother
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.relationColección de tesis
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectTikunas
dc.subjectTucuna indians
dc.subjectTikuna (Lengua indígena)
dc.subjectTucuna language
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectEthnobotany
dc.subjectLingüística antropológica
dc.subjectAnthropological linguistics
dc.subjectBotánica - Terminología
dc.subjectBotany - terminology
dc.subjectFitónimos
dc.titleUna aproximación a los fitónimos en lengua tikuna desde la perspectiva terminológica
dc.titleAn approach to phytonyms in the tikuna language from a terminological perspective
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución