dc.contributorHeredia Quintana, Sebastian
dc.creatorCardona Escobar, Sergio
dc.creatorAndrade Ríos, Laura Rocío
dc.date2021-12-14T16:44:24Z
dc.date2021-12-14T16:44:24Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-28T20:20:09Z
dc.date.available2023-08-28T20:20:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/25066
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8477555
dc.descriptionRESUMEN : El cambio climático es una realidad mundial y a través del acuerdo de París del año 2015 el mundo se compromete a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI y por consiguiente el aumento de la temperatura global. El uso de las energías renovables surge como una de las alternativas para cumplir con estos objetivos ya que genera beneficios ambientales relacionados con la disminución de la huella de carbono. La Agencia Internacional de Energía en su informe de energía global para el año 2019, ilustra la demanda de los diferentes tipos de energía y sus respectivas emisiones de CO2 en tres escenarios: Políticas establecidas, Desarrollo sostenible y Políticas actuales. Se puede observar que el escenario mas favorable es el de Desarrollo sostenible, en el cual se muestra una reducción de la demanda para el año 2040, un aumento o expansión de las energías renovables y una reducción de las emisiones de CO2. Colombia es un país con gran variedad de recursos naturales. Sus condiciones geográficas hacen que la implementación de energías renovables no convencionales sea viable y efectiva. Se analizará el potencial en la generación de energías renovables no convencionales en Colombia; tales como la energía eólica, la energía solar y la producción de hidrógeno verde, y se conocerá el estado actual y la proyección de estas energías para el año 2030 y su relación con los compromisos internacionales en la reducción de gases efecto invernadero – GEI. En la presente investigación se realiza además un análisis de los principales componentes de una estrategia de transición energética; tales como políticas, transporte y logística, seguridad, enfoque social, enfoque ambiental y económico, conflictos, incentivos e igualdad. Por último, a partir de la información consultada y el análisis realizado se procederá a dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Colombia cumplirá su compromiso en la reducción del 51% de gases efecto invernadero para el año 2030?
dc.descriptionABSTRACT : Climate change is a global reality and according to the Paris agreement of 2015 the nations are committed to reduce emissions of Greenhouse Gases - GHG and therefore the increase in global temperature. The use of renewable energies emerges as one of the alternatives to reach these goals which generate environmental benefits related to the reduction of the carbon footprint. Colombia is a country with a great variety of natural resources. Its geographical conditions make the implementation of non-conventional renewable energies viable and effective. We will analyze the potential in the generation of non-conventional renewable energies in Colombia; such as wind energy, solar energy, and the production of green hydrogen, on the other hand we will know the current status and projection of these energies for the year 2030 and their relationship with international commitments in the reduction of greenhouse gases - GHG. This research also includes an analysis of the main components of an energy transition strategy, such as policies, transportation and logistics, security, social approach, environmental and economic approach, conflicts, incentives, and equality. We will quantify the potential that Colombia has in the generation of wind energy, solar energy, and production of green hydrogen for the year 2030 and a comparison will be made with the amount of greenhouse gases that will no longer be emitted thanks to the implementation of these energies.
dc.format82
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectConsumo de energía
dc.subjectGases de invernadero
dc.subjectGreenhouse gases
dc.subjectEnergía renovable
dc.subjectRenewable energy
dc.subjectEnergía eólica
dc.subjectWind power
dc.subjectEnergía solar
dc.subjectSolar energy
dc.subjectEnergía de las olas
dc.subjectWave energy
dc.subjectEnergía geotérmica
dc.subjectGeothermal energy
dc.subjectCambio climático
dc.subjectClimate change
dc.subjectCalentamiento global
dc.subjectGlobal warming
dc.subjectEnergía de biomasa
dc.subjectHidrógeno verde
dc.subjectTransición energética
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25719
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8394
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7222
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_eff42846
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3238
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34836
dc.titleEnergías renovables no convencionales en Colombia y su proyección para el año 2030
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/COther
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución