dc.contributorMejia Aristizábal, Luz Stella
dc.creatorArenas Cartagena, Ruby
dc.creatorGonzález Velásquez, Carolina Maria
dc.date2022-03-18T20:19:54Z
dc.date2022-03-18T20:19:54Z
dc.date2008
dc.date.accessioned2023-08-28T20:19:48Z
dc.date.available2023-08-28T20:19:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/26725
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8477455
dc.descriptionRESUMEN: La Educación Ambiental es un tema que hoy en día debe cobrar vigencia e importancia desde la concepción de las prácticas educativas, desde el currículo dentro de la escuela y fuera de ella; además de motivar y enseñar a partir del nivel básico hasta el nivel superior, con unos fines orientados a originar e inducir un cambio de percepción frente a la preservación y conservación del medio ambiente. Por otro lado, no en todos los países la cuestión ambiental es un tema prioritario para la educación; por su parte, Colombia ha tratado de impulsar esta temática con miras hacia las políticas ambientales y a la inclusión de la misma, dentro de los planes curriculares, para así fortalecer al menos desde las intenciones sobre el papel, un cambio en las nociones sobre ambiente, desarrollo sostenible y cuidado del medio. En Colombia a pesar de prevalecer una práctica educativa tradicional, en la que el educador ¿siempre tiene la razón¿, y el educando sólo se limita a escuchar, ha tratado de generarse un cambio de perspectiva frente a las dinámicas de la escuela; así buscar reformar la enseñanza y pasar de la clase magistral a una educación activa y participativa que sobresalga tanto en la educación básica como en la superior. Este paso de la identificación y puesta en contacto con el medio ambiente ha sido una prioridad de la enseñanza por la cuestión ecológica que siempre se le ha garantizado a las ciencias naturales dentro del currículo. Sin embargo, existe una problemática que aún no está resuelta: el hecho de ¿prevalecer una incomunicación entre las disciplinas, lo que ha dificultado avanzar en el desarrollo de la enseñanza ambiental¿. Pedroza, Arguello, 2002. Además, es necesario que en la educación en general y la Educación Ambiental en particular se fomente una visión integradora, a partir de la interacción de distintas disciplinas con la finalidad de ir más allá de la visión unidisciplinaria. Follari (1999), menciona que lo interdisciplinario no es la reconstrucción de alguna supuesta unidad perdida sino la esmerada construcción de un lenguaje y un punto de vista común entre discursos y perspectivas previamente independientes y distantes. Es decir, consolidar las disciplinas para afrontar un fenómeno determinado y así encontrar una relación de la causa efecto, naturaleza y sociedad. Finalmente, pretendemos abordar en este trabajo, la Educación Ambiental de un modo general, argumentando la utilización de los distintos modelos con los cuales se sustenta la enseñanza de dicha temática en la escuela primaria.
dc.format125
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellin, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectEnvironmental education
dc.subjectEnseñanza de las ciencias
dc.subjectBasic science education
dc.subjectCambio conceptual
dc.subjectMetacognición
dc.subjectEstrategias didácticas
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3626
dc.titleEnfoque interdisciplinario a la educación ambiental, una propuesta metacognitiva de enseñanza
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución