dc.contributorMoreno Palacios, Pablo
dc.creatorUlloa Alvarado, Jorge Amílcar
dc.date2020-06-05T19:17:33Z
dc.date2020-06-05T19:17:33Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2023-08-28T20:18:05Z
dc.date.available2023-08-28T20:18:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/14812
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8476987
dc.descriptionRESUMEN: Esta investigación tiene que ver con la experiencia religiosa de la Asociación de Iglesias Evangélicas Interamericanas de Colombia (ASODIEICO). Se inscribe dentro del accionar de las misiones de fe provenientes del llamado movimiento evangelical estadounidense a través de la Sociedad Misionera Interamericana (SMI), una derivación de la Sociedad misionera Oriental (OMS por sus siglas en inglés), iniciado en 1943 en Medellín. Por causa de la oposición ofrecida por las autoridades eclesiásticas y civiles en las zonas andinas antioqueñas, el proyecto tuvo que desplazarse hacia regiones de reciente colonización como el Magdalena Medio, el Nordeste antioqueño, el sur de Bolívar y Urabá, así como a otras regiones del interior del país donde encontró acogida. Las mujeres y la fundación de colegios de primaria jugaron un papel estratégico para la difusión misionera en medio de la persecución que arreció en los tiempos de la Violencia. Como fruto de la labor misionera se estableció en 1951 la ASODIEICO, creada dentro de los parámetros propios de la sociedad fundadora. Una de las características de esta experiencia religiosa es la vivencia evangélica de tipo pentecostal, marcada por la apertura a las manifestaciones del Espíritu como visiones, dones y el hablar en lenguas. Este tipo de espiritualidad de carácter más popular rivalizará con el modelo eclesial propuesto por los misioneros y será foco de varias tensiones internas; sin embargo, logrará posicionarse gracias a los resultados de su dinámica evangelizadora. Por otra parte, las tensiones surgidas entre los misioneros y el liderazgo nacional derivaron en una lucha abierta que terminó con la independencia de la iglesia nacional en 1982. Detrás de este fenómeno estuvo el deseo de autonomía, así como la búsqueda de un nuevo modelo de iglesia más comprometido con los problemas sociales del país.
dc.format336
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectProtestantismo - Antioquia
dc.subjectInvestigación histórica
dc.subjectEvangelización en Colombia
dc.subjectMisiones evangélicas - Colombia
dc.subjectExperiencia religiosa
dc.subjectConversión
dc.subjectMisioneros
dc.subjectTeología
dc.subjectDoctrina cristiana
dc.subjectIglesia Evangélica Interamericana de Colombia
dc.subjectIdentidad religiosa
dc.subjectPersecuciones religiosas
dc.subjectDones del espíritu
dc.subjectIndependencia
dc.subjectSociedad misionera
dc.subjectProtestantismo evangelical
dc.subjectIglesia nacional
dc.titleCuando pases por las aguas, ¡yo estaré contigo! : historia de la Iglesia Evangélica Interamericana de Colombia, 1943 - 1982
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución