dc.contributorNaranjo Giraldo, Gloria Elena
dc.creatorAtehortúa Arredondo, Clara Inés
dc.date2016-09-24T19:12:21Z
dc.date2016-09-24T19:12:21Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2023-08-28T20:16:03Z
dc.date.available2023-08-28T20:16:03Z
dc.identifierAtehortúa Arredondo, C. I. (2007). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano, Medellín 2000-2004 (Tesis de Maestría). Universdiad de Antioquia, Medellín.
dc.identifierTG-ATEHORTUACLARA-2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/4577
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8476443
dc.descriptionRESUMEN: Se propone la caracterización del desplazamiento forzado en dos perspectivas: como parte del desplazamiento forzado, tomando algunas de sus características y como manifestación de la migración forzada dentro de la misma ciudad; esto es, como expresión de las problemáticas del espacio urbano. Con base en este planteamiento se estructuró como objetivo general la construcción de una marco interpretativo del fenómeno desde la relación ciudad-desplazamiento forzado, a partir de la reconstrucción y análisis de tres casos de desplazamiento forzado intraurbano masivo en la ciudad de Medellín durante el período 2000-2004. El ámbito territorial que cubre esta investigación es el que corresponde al municipio de Medellín. La unidad para recabar la información fue definida a partir de la identificación de tres desplazamientos que vivió la ciudad en los sectores: El Esfuerzo, La Honda y El Salado. El documento tienen tres partes: la primera, busca desde una lectura de los trabajos de investigación, sentencias de tutela y recomendaciones de política pública, para identificar los elementos teóricos sobre los que se ha configurado el concepto de desplazamiento forzado intraurbano a partir de lo ocurrido en la ciudad de Medellín. La segunda parte trata de dar cuenta de las hipótesis interpretativas con las cuales se ha leído el fenómeno del desplazamiento intraurbano; de igual manera, se trata de explicar cómo desde estas hipótesis emergen las causas de conflictos y las consecuencias del desplazamiento intraurbano. La tercera parte es el estudio de cada uno de los tres casos de desplazamiento intraurbano masivo que se analizaron en este trabajo, con ayuda de las variables y vectores analíticos planteados para la lectura del desplazamiento forzado en una perspectiva de ciudad.
dc.descriptionEje conceptual: Lo sociopolítico estructurante Categoría: Conflicto armado Subcategoría: Hecho victimizante
dc.format202
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source1. Archivo Colectivo de memoria Histórica Raíces. 2. Unidad Municipal de Víctimas. 3. Universidad de Antioquia. Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Colección de Tesis Digitales. 303.62/A864 CD-ROM
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectDesplazamiento intraurbano - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subjectAcción comunitaria
dc.subjectViolación de los derechos humanos - Colombia
dc.subjectConflicto armado - Colombia
dc.titleCaracterización del desplazamiento forzado intraurbano, Medellín 2000-2004
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución