dc.contributorOspina Muñoz, Doris Elena
dc.creatorOchoa Patiño, Verónica
dc.date2009-07-14T22:05:25Z
dc.date2009-07-14T22:05:25Z
dc.date2004
dc.date.accessioned2023-08-28T20:07:45Z
dc.date.available2023-08-28T20:07:45Z
dc.identifierOchoa Patiño, V. (2004). Representaciones sociales del baile y su relación con la promoción de la salud en la ciudad de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/161
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8474303
dc.descriptionRESUMEN: Estudio de corte cualitativo, de tipo hermenéutico o interpretativo, elige como perspectiva teórica al Interaccionismo Simbólico y como estrategia de análisis la Teoría Fundamentada, para conocer las representaciones sociales que sobre la práctica del baile tienen las personas que lo practican en forma regular en la ciudad de Medellín y, cómo ésta práctica se relaciona con la Promoción de la Salud. Se entrevistaron doce (12) personas practicantes regulares de baile, usuarios del programa de baile de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia – COMFAMA - . De acuerdo con el análisis realizado se identificó que: 1) antes de asumir la práctica regular del baile, las personas suelen presentar tres posturas frente al baile, que en su conjunto lo muestran como una Necesidad Social. La primera postura, caracteriza a las personas que dicen no saber bailar y no disfrutar con su práctica. Para estas personas saber bailar se convierte en un reto cuya superación contribuye al establecimiento de una mejor interacción social. La segunda postura se hace presente en personas que manifiestan haber tenido siempre una afición especial por el baile. Para estas personas aprender a bailar “con toda la técnica” es una oportunidad para obtener reconocimiento personal. La tercera, es la que asumen las personas que ven en el baile una oportunidad para mantener y cuidar su salud. 2) La práctica institucionalizada del baile genera un marco de interacciones en el que se construyen nuevos sentidos para su práctica. Desde la experiencia de los participantes, la práctica del baile, tan cercana en nuestro medio a una actividad de riesgo, porque se asocia con consumo de licor, droga y prácticas sexuales inseguras, pasa a ser entendida y asumida como un comportamiento saludable. Y, 3) se evidencia que el baile, entendido como comportamiento saludable, se instaura como conducta y hábito central dentro del estilo de vida de las personas que lo practican. Al finalizar se abre la discusión sobre la posibilidad de, bajo intervenciones sociales y educativas, propiciar la representación social del baile bajo la categoría “el baile es salud”.
dc.format95
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPromoción de la salud
dc.subjectHealth promotion
dc.subjectInvestigación cualitativa
dc.subjectQualitative research
dc.subjectBaile - Aspectos sociales
dc.titleRepresentaciones sociales del baile y su relación con la promoción de la salud en la ciudad de Medellín
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución