dc.contributorOsorio Estrada, Hernán Alonso
dc.creatorTorres Jaramillo, Leandro Adolfo
dc.date2022-09-21T13:11:04Z
dc.date2022-09-21T13:11:04Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-28T20:03:43Z
dc.date.available2023-08-28T20:03:43Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/30744
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8473268
dc.descriptionRESUMEN: El objetivo principal de la presente investigación es analizar los valores predictivos de diferentes variables de la recepción y el complejo uno en voleibol aficionado. Se analizaron 2672 acciones de recepción, extraídas de 20 partidos del torneo Juegos Deportivos Nacionales de Colombia rama masculina categoría abierta. La variable dependiente considerada en la investigación fue la eficacia de la recepción. Las variables independientes seleccionadas fueron: técnica del saque, dirección del saque, movimientos previos del receptor, técnica de recepción, distribución del armado, tiempos del armado y eficacia del remate. El análisis de regresión logística multinomial predice el 48,2 % según el coeficiente de determinación pseudo R2 de Nagelkerke y se declara que la técnica del saque, dirección del saque, movimientos previos del receptor, la técnica de recepción son variables predictoras de la eficacia de la recepción y las variables distribución del armado, tiempos del armado y eficacia del remate son predichas por la eficacia de la recepción. Específicamente, cuando la técnica de saque es flotante, la dirección del saque se realiza a las diagonales medias y cuando la técnica de antebrazos se realiza de frente, hay más probabilidades de realizar recepciones doble positivas. Por el contrario, cuando los desplazamientos previos del receptor se realizan con uno o cero apoyos y la técnica de recepción se ejecuta de antebrazos de lado, es menos probable realizar recepciones doble positivas. Dicha información puede guiar el proceso de entrenamiento para determinar indicadores de desempeño y facilitar el análisis estratégico, interpretando lo que pueda ocurrir durante el juego en la recepción y el rendimiento del complejo uno.
dc.format30
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectVolleyball
dc.subjectVolleyball - Serve
dc.subjectVolleyball - Spike
dc.subjectVolleyball - Pass
dc.subjectLogistic regression analysis
dc.subjectVoleibol
dc.subjectVoleibol - Técnica
dc.subjectRegresión logística multinomial
dc.subjecthttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85144299
dc.subjecthttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85144304
dc.subjecthttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85144306
dc.subjecthttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85144302
dc.subjecthttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh00002321
dc.titleVariables predictivas para la eficacia de la recepción y complejo uno en voleibol aficionado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución