dc.contributorOrtega Roldán, Elizabeth
dc.contributorVeléz Jaramillo, María Elena
dc.creatorPalacio Arcila, Juliana
dc.creatorCaro, Isamar Carolina
dc.creatorCasas Londoño, Yenirel
dc.creatorAgudelo Zuluaga, Maria Camila
dc.date2021-09-15T15:55:14Z
dc.date2021-09-15T15:55:14Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-28T20:01:38Z
dc.date.available2023-08-28T20:01:38Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/22453
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8472682
dc.descriptionRESUMEN: El presente trabajo investigativo tiene como objetivo comprender los sentipensares que se tejen alrededor de la discapacidad en algunas comunidades Afro que habitan el territorio de Medellín. Es de corte cualitativo, enfoque histórico hermenéutico y método de historia oral. Las técnicas utilizadas fueron: conversas (entrevista semiestructurada), talleres, diarios pedagógicos y revisión documental. Se contó con el apoyo de cinco co-creadoras pertenecientes a comunidades afro que habitan el territorio de Medellín, con las cuales, a causa de las circunstancias de la pandemia por el COVID-19, se mantuvo contacto virtual. Los hallazgos se ven reflejados en tres capítulos: Diásporas trenzadas, en el cual se hace un recorrido por los procesos identitarios de las comunidades afro, desde las vivencias de nuestras co-creadoras y trenzando relaciones con la discapacidad; cuerpos en sirirí, en el que se trenzan los sentipensares alrededor de la discapacidad, evocados por nuestras co-creadoras y se establecen relaciones con los modelos explicativos de la misma, y Al ritmo del manduco, en el cual tejemos relaciones alrededor de la interseccionalidad, recogiendo vivencias desde el género, lo afro y la discapacidad.
dc.descriptionSUTANTÉ: Makaneo biriguao a ten kumo pundo, entendé pate blandito ri se jundá ndado bueta a turulato andi agguno ri ma berea prieto ri ta mbibí a Mereyí. A sendá ri kote kualitatibo, minao ítoriko emeneutiko ku metoro ri ítoria orá. Ma tennika ri usá jué: chitiao (chitia ku juisio nu), tayé, riario peragogiko ku rrebisió ri lo ke teneba. A kondá ku makaneo ri silingó jende ri berea prieto ri ta mbibí ri Mereyí, ku ma kuá po kobid 19, a teneba ke chitiá po la konkó. Lo ke jayá, tan miná andi ma trilingó kapitulo: riapora motiao, andi ta se un Kaddume po ma proseso ri suto sendá ri berea prietro ri Mereyí, renje ma posá ri ma ri yulá pa motiao ku jundao ri turulato; kueppo andi sirirí, andi ma motiao ri pate blandito ndando bueta po turulato ñamao po ma mujé ri yulá pa jundá ku ma fomma eplikao ri memo ku son ri manduko andi ma kuá a se tejé ma rrelasión ndando bueta ri intesesionalirá ngalando eperiensia ri jenero, prieto ku turulato.
dc.format138
dc.formatApplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectIdentidad
dc.subjectIdentity
dc.subjectDeficiencia mental
dc.subjectMental deficiency
dc.subjectEducación especial
dc.subjectSpecial need education
dc.subjectComunidades afrodescendientes
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7551
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020
dc.titleTrenzando sentipensares alrededor de la discapacidad : una mirada desde algunas comunidades afro que habitan el territorio de Medellín
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución