dc.contributorQuiroz Palacio, Carlos Mario
dc.creatorJaramillo Bustamante, Paula Andrea
dc.date2021-07-13T23:02:58Z
dc.date2021-07-13T23:02:58Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-28T19:53:00Z
dc.date.available2023-08-28T19:53:00Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/20836
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8470208
dc.descriptionRESUMEN: El objetivo de este trabajo fue caracterizar la accidentalidad laboral en las empresas afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales entre los años 2016 a 2019. Métodos: Para ello se tuvo en cuenta la base de datos proporcionada por la Administradora de Riesgos Laborales,con un total de 1.021.032 registros, es un estudio descriptivo de tipo retrospectivo y su población va desde los 14 años de edad hasta los 89. Resultados: El 72% de los trabajadores accidentados se presentó en los hombres. En las muertes, el 96% fueron hombres. El sector económico con mayor mortalidad fue infraestructura y obras civiles con 20.2%. En el tipo de lesión, la caída a nivel fue la más frecuente, equivalente al 20% de los accidentes. En las lesiones mortales, el mayor porcentaje 38.0, se registró como accidente de tránsito. Se encontró asociación estadística por medio la prueba chi cuadrado en la variable accidente con las variables: sector económico, tipo de lesión, sexo, edad y departamento valor P (0.000) < (0.05) significancia. Los departamentos que obtuvieron mayor accidentalidad fueron: Cundinamarca (27.9%), Antioquia (27.3%) y Valle del Cauca (13.0%) y los que presentaron más muertes, Antioquia (24.1%), Cundinamarca (17.6%) y Valle del cauca (15.8%). Conclusiones: Los sectores económicos de infraestructura y obras civiles, transporte y comercio son los que han presentado mayor riesgo mortal en la ARL, sabiendo esto, se puede tomar decisiones para priorizar estos sectores por recursos, esfuerzos y su conocimiento para garantizar la vida de los trabajadores.
dc.format50
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAccidentes de trabajo
dc.subjectPrevención de accidentes
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectAccidents, occupational
dc.subjectAccident prevention
dc.subjectOccupational health
dc.subjectRiesgos laborales
dc.subjectOccupational risks
dc.subjectAdministradora de Riesgos Laborales
dc.subjecthttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D000062
dc.subjecthttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D000056
dc.subjecthttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D016272
dc.titleAccidentalidad laboral en una Administradora de Riesgos Laborales, Colombia 2016 a 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeN/A
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución