dc.contributorPérez Guzmán, Jesús
dc.creatorZapata Marín, Cesar Augusto
dc.date2016-11-09T20:08:16Z
dc.date2016-11-09T20:08:16Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-28T19:52:56Z
dc.date.available2023-08-28T19:52:56Z
dc.identifierZapata Marín, C.A. (2016). La lectura y la escritura en el contexto rural: una mirada a mis propias prácticas (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/5273
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8470188
dc.descriptionRESUMEN: Este es un trabajo de investigación que se instaura desde la indagación acerca de si la experiencia de leer un texto con la secuencia: digital, cómic, cine, incidía en la comprensión de textos literarios clásicos, permitió revisar los niveles de comprensión lectora de los niños de 5o año de la Institución Educativa Benjamín Herrera en la ciudad de Medellín. Para ello, se diseñó una intervención que, vinculando la lectura de los textos digitales e impresos, el cine, el video y el cómic, permitiera una aproximación de forma más amena a la lectura de textos literarios, en la que partiendo de algunos supuestos como el de que las nuevas generaciones son más cercanos a la imagen y a la ilustración grafica de los textos, pudiéramos percibir si el aprovechamiento en el aula de este tipo de formatos como el cine, el video y el cómic, incidía en la comprensión de textos literarios clásicos. Uno de los propósitos de este estudio, que consiste en determinar los niveles de comprensión lectora de textos literarios en diversos formatos, se logró a partir de la recolección de datos, y del análisis estadístico; también, con la aplicación de diferentes pruebas de comprensión lectora. Se confirma algo que ya sospechábamos y, hasta podríamos decir, que ya lo sabíamos: los niños tienen una increíble disposición para leer los textos visuales (cine, video, imagen fija) o la mezcla de escrito e imagen (cómic); mientras que la lectura en impreso o digitalizada, poco les entusiasma o practican. Permanentemente la escuela, los padres y los maestros se preguntan: ¿qué pasa con la lectura? ¿Por qué pierde su importancia en la vida de los humanos? Estas y muchas más preguntas nos condujeron a plantear un estudio orientado a proponer una estrategia novedosa para abordar la lectura de textos literarios.
dc.format128
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf9
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEnseñanza de la escritura
dc.subjectHandwriting instruction
dc.subjectEnseñanza de la lectura
dc.subjectReading instruction
dc.subjectMaestría en educación
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9863
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3607
dc.titleLa lectura y la escritura en el contexto rural : una mirada a mis propias prácticas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución