dc.contributorOspina Zapata, Carlos Mario
dc.contributorÁlvarez Osorio, Martha Cecilia
dc.creatorMúnera González, Deisy Yurany
dc.creatorMorales Botero, Gloria Elena
dc.date2021-06-02T21:16:45Z
dc.date2021-06-02T21:16:45Z
dc.date2008
dc.date.accessioned2023-08-28T19:49:35Z
dc.date.available2023-08-28T19:49:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/19967
dc.identifierhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323407
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8469210
dc.descriptionRESUMEN : Actualmente existen diversas universidades que forman en la profesión contable, en cada una se pueden encontrar diferencias en temas tales como la trayectoria, la acreditación, la pedagogía, los programas, la forma de impartir el conocimiento y el énfasis en algunas ramas específicas; no queriendo decir con esto que el grado de profundización en algunos de estos, sirva de medida cualitativa para hacer un pronunciamiento sobre si es buena o mala la calidad de la misma. Hay que tener siempre presente que si bien las diferencias mencionadas anteriormente no califican la calidad de la institución, existe una premisa que del grado de conocimiento que tenga una persona sobre el tema, mejor va a ser su desempeño en el campo relacionado. Por esta razón, es importante que el Contador Público sea una persona interdisciplinaria, entendido este concepto como una integralidad dentro de un conjunto de conocimientos propios de su profesión. De lo anterior, se puede deducir que el desempeño del Contador Público en ciertas áreas de la organización y, por ende, su compromiso en la toma de decisiones y uso de los instrumentos que tiene a su alrededor para hacerlo, es factor dependiente del grado de intensidad con el cual recibió sus conocimientos relacionados. De acuerdo a esto, el desarrollo de este documento tiene como objetivo analizar los diferentes tópicos en la formación en finanzas e interrelacionarlos de tal forma que su beneficio sea el más productivo en el desempeño laboral del contador público. La investigación es de naturaleza analítica, debido a que partiendo de cada uno de los planes de estudio de las universidades, de la opinión de los egresados y empresarios que están ejerciendo y conocen las necesidades del medio, se procede a realizar un análisis de lo que hay en cuanto a la formación en finanzas y se dan sugerencias de lo que debe existir al respecto para que ella sea ideal en la práctica.
dc.format21
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/msword
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEducación contable
dc.subjectCurrículo de Contaduría
dc.subjectFormación profesional de contadores
dc.subjectEducación financiera
dc.titleActualidad y tendencia de la formación en finanzas para su optimización en la práctica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución