dc.creatorUniversidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC). Grupo de Economía de la Salud (GES)
dc.date2016-01-27T22:10:08Z
dc.date2016-01-27T22:10:08Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-28T19:46:44Z
dc.date.available2023-08-28T19:46:44Z
dc.identifierUniversidad de Antioquia. Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC). Grupo de Economía de la Salud (GES). (2013). Aspectos económicos de la reforma a la salud en Colombia. Observatorio de la Seguridad Social, 12(26), 1-32.
dc.identifier1657-5415
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/3436
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8468332
dc.descriptionRESUMEN: Al estar próximos a cumplirse los 20 años de la Ley 100, el país renueva este debate y discute varias propuestas de reforma, entre las cuales se destaca el proyecto de ley ordinaria de origen gubernamental (proyecto 210 de 2013). Dicho proyecto reconoce los logros del sistema pero también las debilidades estructurales que deben enfrentarse y por tanto plantea algunos ajustes que son materia de discusión, los cuales en sí mismos constituyen las principales novedades que se estarían introduciendo en estos 20 años. Para discutir la reforma propuesta por el gobierno nacional, el GES organizó el seminario “Aspectos económicos de la reforma a la salud”, al cual fueron convocados expertos nacionales de la economía y de las políticas de salud. En el seminario se analizaron aspectos macro de la reforma, tales como el gobierno del sistema, su financiación y el cambio del plan de beneficios del POS a Mi Plan; a la vez, se revisaron algunos aspectos meso y micro tales como el futuro del aseguramiento frente al cambio de empresas promotoras de salud a gestores de servicios de salud, las áreas de gestión y las redes integradas de servicios. En esta Observación se recogen los principales aspectos de las intervenciones y la discusión final entre los expertos, a quienes se hace expreso un reconocimiento especial por su participación en el seminario y por su colaboración para hacer realidad esta publicación.
dc.format31
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Antioquia
dc.publisherGrupo de Economía de la Salud - GES
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas (CC BY-NC-ND)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSistemas de salud - Colombia
dc.subjectProyecto de Ley 210 de 2013
dc.subjectReforma de los sistemas de salud
dc.subjectPacto Social por la Salud
dc.subjectEconomía de la salud
dc.subjectKenneth Arrow
dc.subjectLey 100 de 1993
dc.subjectPlan de beneficios POS
dc.titleAspectos económicos de la reforma a la salud en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución