dc.contributorSánchez Zapata, Diana Carolina
dc.creatorGonzález Gaviria, Alfonso Javier
dc.date2021-01-20T21:38:18Z
dc.date2021-01-20T21:38:18Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-28T19:42:21Z
dc.date.available2023-08-28T19:42:21Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/17921
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8466880
dc.descriptionRESUMEN: En la presente monografía se realiza una revisión y análisis documental (tratados, constituciones, leyes, jurisprudencia y doctrina), respecto al reconocimiento de la naturaleza y algunos ecosistemas y fuentes hídricas como sujetos de derechos, en el ámbito mundial, latinoamericano y nacional, con el fin de identificar los fundamentos que dieron lugar a esos reconocimientos, desde el constitucionalismo latinoamericano, las implicaciones jurídicas de las órdenes impartidas por las autoridades judiciales y las problemáticas que subyacen a la expedición de las respectivas sentencias, vinculadas al contexto de explotación minera y de extracción de los recursos naturales. Se seleccionaron 4 sentencias emitidas por varias instancias judiciales, considerando que reconocen por primera vez los derechos de la naturaleza en un sentido amplio en Colombia – Derechos Bioculturales- (ríos Atrato, Amazonas, Cauca, Coello, Combeima y Cocora). Esta nueva categoría de derechos que emergen en el país por la vía jurisprudencial en el país, comprenden la protección de las dinámicas culturales y biológicas asociadas de manera directa a estos nuevos sujetos de derechos, como un asunto vital para la protección del ambiente y la garantía del derecho de las generaciones presentes y futuras de gozar de un ambiente sano, con la participación y autonomía efectivas de las comunidades locales. En este sentido, se da un cambio en Colombia, del paradigma antropocéntrico al ecocéntrico y, que plantea grandes retos institucionales y amplios debates filosóficos y políticos.
dc.format99
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectRecursos hídricos
dc.subjectWater resources
dc.subjectPolítica ambiental
dc.subjectEnvironmental policy
dc.subjectConservación de la naturaleza
dc.subjectNature conservation
dc.subjectCambio climático
dc.subjectClimate change
dc.subjectProtección del medio ambiente - Legislación - Colombia
dc.subjectCrisis ambiental
dc.subjectBiodiversidad - Colombia
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept191
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7888
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4016
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4559
dc.titleEl reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en Colombia: el caso de algunas fuentes hídricas de Colombia. Análisis jurisprudencial
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución