dc.creatorGonzález Zapata, Laura Inés
dc.creatorCadavid Castro, Martha Alicia
dc.creatorCediel Giraldo, Gustavo Andrés
dc.creatorÁlvarez Castaño, Luz Stella
dc.creatorCarmona Garcés, Isabel Cristina
dc.date2022-01-19T16:42:57Z
dc.date2022-01-19T16:42:57Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-28T19:42:03Z
dc.date.available2023-08-28T19:42:03Z
dc.identifier978-9585124-02-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/25388
dc.identifierhttps://drive.google.com/file/d/1LK6kiQz8OQDLs4yICTbIC-KLSnjg1_4K/view
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8466773
dc.descriptionRESUMEN: El componente de determinantes sociales y económicos de la situación alimentaria y nutricional del departamento de Antioquia presenta los resultados de las características demográficas y socioeconómicas de los hogares y de sus integrantes, así como la clasificación de la seguridad alimentaria de los hogares y aspectos que reflejan las condiciones que inciden en la selección y consumo de alimentos; estos últimos elementos, integrados en el subcomponente de ambientes alimentarios. El subcomponente sociodemográfico arroja información respecto a los integrantes de los hogares en cuanto a su edad y sexo, lo cual permitió la construcción de las pirámides poblacionales del departamento y de cada una de las subregiones. Asimismo, características como el nivel de escolaridad y si participan de algún programa de alimentación y nutrición. En cuanto a las condiciones socioeconómicas de los hogares, se presenta su tamaño promedio, nivel de hacinamiento, ingresos económicos y la inversión en alimentos. Adicionalmente, se presentan características generales de las viviendas como el estrato socioeconómico, tipo de vivienda, acceso al agua, entre otras. El subcomponente también presenta la caracterización demográfica y socioeconómica del jefe o la jefa de hogar, y se hace una descripción más detallada para el caso de las mujeres que asumen este rol en los hogares. En este capítulo se presenta, además, la situación de seguridad alimentaria en el hogar (SAH) en Antioquia y las subregiones del departamento, y se describe su comportamiento según área, composición y tipología del hogar, características sociodemográficas del jefe o jefa del hogar, ingresos monetarios y gasto alimentario del hogar, estrato socioeconómico de la vivienda y acceso a servicios públicos.
dc.descriptionCOL0065608
dc.descriptionCOL0103333
dc.format68
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGobernación de Antioquia
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética
dc.publisherDeterminantes Sociales y Económicos de la Situación de Salud y Nutrición
dc.publisherGIIESEN Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Salud y Educación Nutricional
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación
dc.subjectSeguridad Alimentaria y Nutricional
dc.subjectFood and Nutrition Security
dc.subjectConsumo de alimentos
dc.subjectFood Consumption
dc.subjectDemografía
dc.subjectDemography
dc.titleResultados del componente determinantes sociales y económicos de la situación alimentaria y nutricional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución