Risk factors that affect suicide in the adult homosexual population of the town of Suba - Bogotá D.C

dc.contributorCarvajal Chaves, Stephani
dc.creatorAfricano Maldonado, Luz Dary
dc.creatorNavarro Gambindo, Luisa
dc.creatorMontilla Patiño, Jhon Janer
dc.creatorMosquera Gómez, Yorelis Eliana
dc.creatorSequera Salazar, Ányelo
dc.date2022-09-28T20:20:19Z
dc.date2022-09-28T20:20:19Z
dc.date2022-06-01
dc.date.accessioned2023-08-28T19:27:04Z
dc.date.available2023-08-28T19:27:04Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/6643
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463271
dc.descriptionEl suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes a nivel mundial (OMS,2021), por lo que su estudio es de interés para la salud pública, es así que la presente investigación tuvo como objetivo el de analizar los factores de riesgo que incidían en la conducta suicida de la población LGTBI de la localidad de suba, Bogotá. La metodología implementada fue cualitativa, su diseño de teoría fundamentada y con un corte transversal, para recoger los datos se usó una entrevista semiestructurada para posteriormente analizar la información con una codificación axial. En cuanto a los resultados obtenidos permitieron establecer que los factores de riesgo que inciden en la conducta suicida están ligados con el rechazo de la orientación sexual en la familia o con los amigos cercanos. Finalmente se concluyó que los vínculos con la familia y amigos influyen en características propias del desarrollo del ser humano, por lo que el rechazo y otras conductas que vulneren la integridad de la persona influye de manera notable en la ideación y posteriormente conducta suicida.
dc.descriptionResumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema. 3 Pregunta de investigación. 3 Objetivo general. 3 Objetivos específicos. 3 Justificación. 4 Capítulo 2. Marco de referencia. 5 Marco conceptual. 5 Marco teórico. 6 Marco Empírico. 8 Capítulo 3. Metodología. 10 Tipo y diseño de investigación. 10 Participantes.11 Instrumentos de recolección de datos. 11 Estrategia del análisis de datos. 12 Consideraciones éticas. 12 Capítulo 4. Resultados. 14 Discusión. 17 Conclusiones. 20 Limitaciones. 21 Recomendaciones. 22 Referencias bibliográficas. 23
dc.descriptionSuicide is the fourth cause of death among young people worldwide (WHO, 2021), so its study is of interest to public health, Thus, the purpose of this research was to analyze the risk factors that influenced the suicidal behavior of the LGTBI population in the locality of suba, Bogotá. The methodology implemented was qualitative, its design of grounded theory and with a cross section, to collect the data a semi-structured interview was used to analyze the information with an axial codification. As for the results obtained, it was possible to establish that the risk factors that influence suicidal behaviour are linked to the rejection of sexual orientation in the family or with close friends. Finally, it was concluded that the links with family and friends influence characteristics of human development, so rejection and other behaviors that violate the integrity of the person significantly influences ideation and later suicidal behavior.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationÁlzate, J. D. (2018). Factores de riesgo en el suicidio e intento de suicidio en jóvenes homosexuales. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8416/1/factores-riesgo-suicidio-intento-alzate.pdf
dc.relationBrizuela, Y. M. (2011). Individuo, familia y sociedad. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 5. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/cccss/12/ymb.htm
dc.relationCabezas, M. H. S., Dávila, S. C. P., Torres, C. M., Mora, L. C., Mendieta, A. D. E., & Pedroza, L. K. D. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios políticos, (50), 82-99. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/25980/20784411b
dc.relationCeballos-Fernández, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar hetero parental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 643-658.
dc.relationCelis Celis, J. Ramírez Maldonado, A. García Fernández, D. & Gómez Merchan, L. (2020). Riesgos psicosociales por teletrabajo. (Proyecto De Práctica II – Investigación Aplicada Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano). Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2264/Proyecto%20de%20Investigaci%c3%b3n%20Corregido.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationChisco Torres, O.A, Guerrero Santamaria, P. & Rozo Parra, S. (2020). El teletrabajo se vive sin estrés. (Proyecto De Práctica II – Investigación Aplicada Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano). Recuperado de: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1974/El%20teletrabajo%20se%20vive%20sin%20estres-convertido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDomínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300011
dc.relationGonzález-Quiñones, J. C., & Hoz-Restrepo, F. D. L. (2011). Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Revista de salud pública, 13, 67-78. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v13n1/v13n1a06.pdf 
dc.relationGil Rodríguez, E. P. (2002). ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo? Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2, 30-41. https://nbnresolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-64655
dc.relationIparraguirre Moreno, D. K., & Vásquez Espinoza, F. D. M. M. (2021). Indicadores que predisponen el suicidio en adolescentes y jóvenes LGBT: Una revisión sistemática. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74646
dc.relationMartínez Carazo, Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20),165-193.ISSN: 1657-6276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
dc.relationMartínez Pérez, A. (2017). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf
dc.relationMinisterio de Salud – Colombia. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
dc.relationMontañez Rodríguez, D. F. (2019). Caracterización localidad de Suba. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21988 
dc.relationMora, A. K. C., Guerrero, C. A. Z., Galvis, F. H. V., & Caicedo, S. N. G. (2021). Reconocimiento de la homosexualidad, apoyo social, depresión e ideación suicida en personas homosexuales. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 13(1), 6-10. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/342120/20805466
dc.relationNizama Valladolid, M. (2011). Suicidio. Rev. Perú: Epidemiol. (Online), 1-5. Recuperado de; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994798
dc.relationPineda Roa, C. A. (2013). Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: estado actual de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría; 42 (4): 333-49. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000400006
dc.relationRey, F. L. G. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista cubana de Psicología, 17(1).
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. – Colombia. (2021). Plan de Acción de Acción Política Pública Lgbti De Bogotá 2021- 2032. Recuperado de: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2022-04/plan_de_accion_politica_publica_lgbti_de_bogota_2021-2032.pdf
dc.relationSecretaría de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. – Colombia. (2020). Diagnóstico Localidad de Suba. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/diagnosticolocal_suba_2020.pdf
dc.relationSuárez-Colorado, Y., Palacio-Sañudo, J., Caballero-Domínguez, C. C., & Pineda-Roa, C. A. (2019). Adaptación, validez de constructo y confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 145-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342019000300145
dc.relationUniversidad Alberto Hurtado. (---). Taller de Investigación Cualitativa. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Dise%C3%B1o%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf (información no concluyente para su citando).
dc.relationVírseda, J., Amado, G., Bonilla, M. P., & Gurrola, G. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Revista psicología.com, 15, 16. Recuperado de: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/afrontamiento-e-ideacion-suicida-en-adolescentes/
dc.relationArtiñaño, N. (2004). El suicidio en jóvenes homosexuales. Revista KAIROS de la universidad nacional de San Luis. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7290757
dc.relationCebey, María Carolina & Trotta, María Florencia (2011). Violencia laboral: un acercamiento conceptual. En Filippi, G. (2011). Psicología y trabajo, una relación posible. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationÁlvarez, D., Arenas, M. C., Fernández, S., González, M. C., & Vélez, J. (2020). Factores protectores y de riesgo que inciden en el comportamiento suicida en población LGBT, entre los 18 y 30 años, en zona rural y urbana de Antioquia. Revista de Psicología GEPU, 11 (1), 71-87.
dc.relationBonilla, M. y López, A. (2016) Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, (57), 305-315 https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
dc.relationHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed) McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationAlarcón, A., Munera, L. y Montes, A. (2017). La Teoría Fundamentada en el Marco de la Investigación Educativa. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 236–245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectFamilia
dc.subjectComunidad LGTBI
dc.subjectIdeación suicida
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectHomicidio
dc.subjectLesbianismo
dc.titleFactores de riesgo que inciden en suicidio de la población homosexual adulta de la localidad de Suba – Bogotá D.C
dc.titleRisk factors that affect suicide in the adult homosexual population of the town of Suba - Bogotá D.C
dc.typebachelorThesis
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.coverageBogotá
dc.coverageMarzo - Junio 2022


Este ítem pertenece a la siguiente institución