Social representations of stratification in the localities of Ciudad Bolívar and Usaquén in Bogotá-Colombia.

dc.contributorYepes Escobar, Maria Laura
dc.creatorMoreno Buitrago, Laura Daniela
dc.date2021-11-16T22:16:11Z
dc.date2021-11-16T22:16:11Z
dc.date2021-06-30
dc.date.accessioned2023-08-28T19:26:54Z
dc.date.available2023-08-28T19:26:54Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/3062
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463207
dc.descriptionLa presente investigación indaga sobre las representaciones sociales que tienen 30 personas de la ciudad de Bogotá acerca de la estratificación en Colombia con un enfoque cualitativo, busca comprender la actitud, conocimiento y campo representacional de los estratos sociales utilizando como herramienta de recolección de información la entrevista semiestructurada. Para los participantes la estratificación es una manera de ayudar a los que no tienen altos ingresos económicos, por otro lado, se encuentra 2 tipos de personas en los resultados, los que naturaliza el funcionamiento de la sociedad a través de los estratos y considera que está bien cómo funcionan y los que considera que no deberían existir por los problemas que conlleva. En conclusión, uno de los principales inconvenientes que existe con la estratificación es la desigualdad en cuanto a los derechos fundamentales como lo son la educación, la salud y el trabajo cuando se trata de una persona de estrato socioeconómico bajo comparada con una de estrato socioeconómico alto.
dc.descriptionThis investigation inquiries about the social representations of 30 individuals in Bogota city regarding social stratification in Colombia with a qualitative approach, it seeks to understand the attitude, knowledge and representational field of the social stratification using as data gathering tool the semi structured interview. For the participants the stratification is a way to help those people without a high income, in the other hand the results shows there are 2 kinds of people, the ones that feel that social stratification is natural and society works fine, and the other group that thinks it should not exist because of all the consequences it brings. In conclusion one of the main inconveniences that social stratification brings is the inequality in fundamental rights like education, health care and employment when we compare a lower class individual with an upper class one
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationAbric, J. C. (2001), “Metodología de recolección de las representaciones sociales” en Jean Claude Abric (coordinador), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán
dc.relationAcolla. L (2005) Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol.1, No.3 (Julio-Diciembre de 2005).
dc.relationAraya. S (2002) “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión” Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
dc.relationArdila. R (2003) “Calidad de vida: una definición integradora” Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2, 2003, pp. 161-164 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.
dc.relationArzate. J, Castillo. D y García. G (2010) “La articulación pobreza-desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes” Espacio Abierto, vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2010, pp. 521-539 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
dc.relationBogliacino, Jiménez, Reyes (2015) “Identificar la incidencia de la estratificación socioeconómica urbana sobre la segregación de los hogares bogotanos” Investigaciones y Productos CID N° 24. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 2021 - Reporte de preguntas frecuentes acerca de la Estratificación en Colombia
dc.relationFORO URBANO NACIONAL (2013) “Colombia, el tercer país más desigual de Latinoamérica” Articulo para el periódico El Espectador.
dc.relationGarcia. M,Estinosa. Jiménez .F, Parra. J (2013) “Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia” Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2013
dc.relationGoycoolea. I. (2004) “Ciudad versus calidad de vida” Urbano, vol. 7, núm. 9, mayo, 2004, pp. 18-25 Universidad del BíoBío Concepción, Chile
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2006) Metodología de la Investigación (4ª Ed.). México: McGraw Hill Educación
dc.relationJiménez. A y Moyano. E (2008). 2 FACTORES LABORALES DE EQUILIBRIO ENTRE TRABAJO Y FAMILIA: MEDIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA” Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 1, núm. 23, 2008, pp. 116-133 Universidad de Talca Talca, Chile.
dc.relationKalmanovitz. S. (2001) “Constitución y modelo económico” Banco de la Republica – Bogotá – Colombia
dc.relationMieles. M. (2015) “Calidad de vida de niños y niñas de estratos medios: estudio de caso”Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, núm. 1, enerojunio, 2015, pp. 295-311 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia.
dc.relationMina. L (2004) “Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización” ECONOMÍA Y DESARROLLO, VOLUMEN 3 NÚMERO 1, MARZO 2004
dc.relationMinisterio de Protección Social (2006) “Ley número 1090 de 2006” por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones
dc.relationMoscovici. S (1979) “El psicoanálisis, su imagen y su público” Buenos Aires, Huemul (1979)
dc.relationONU Critica la estratificación en Bogotá (2012). Articulo para Confidencial Colombia, Noviembre 25, 2012.
dc.relationPáez, D., Ayestaran, S., De Rosa. (1987). Representación social, procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En Páez, D., Coll, S. Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid, España: Fundamentos
dc.relationPÉREZ .G. (1994) “Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos”. Madrid: Muralla, 1994.
dc.relationSalgado. A (2007) “INVESTIGACION CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACION DEL RIGOR METODOLOGICO Y RETOS” . Universidad de San Martin de Porres, 21 de septiembre de 2007, LIBERABIT, Lima. Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEstratificación en Colombia
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectCategorización
dc.subjectEstratos sociales
dc.subjectEstratos económicos
dc.subjectSociología política
dc.subjectEstratificación
dc.subjectAntropología social
dc.subjectDesigualdad social
dc.subjectStratification in Colombia
dc.subjectSocial representations
dc.subjectCategorization
dc.subjectSocial strata
dc.subjectEconomic strata
dc.titleRepresentaciones sociales de la estratificación en las localidades de Ciudad Bolívar y Usaquén en Bogotá-Colombia
dc.titleSocial representations of stratification in the localities of Ciudad Bolívar and Usaquén in Bogotá-Colombia.
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageBogotá D.C.
dc.coverageMarzo - junio 2021


Este ítem pertenece a la siguiente institución