Impact of work overload during the pandemic on the well-being and quality of life of the general services aides of the regional hospital of the city of Villavicencio

dc.contributorRodríguez Amaya, Carolina
dc.creatorCorredor Almanza, Jhoan Manuel
dc.date2021-04-13T17:14:16Z
dc.date2021-04-13T17:14:16Z
dc.date2020-12-14
dc.date.accessioned2023-08-28T19:26:46Z
dc.date.available2023-08-28T19:26:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2614
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463168
dc.descriptionEn la actualidad la sociedad se ha enfrentado a una pandemia que ha afectado diversos sectores, entre ellos el hospitalario, en donde los auxiliares de servicios generales han tenido que duplicar sus labores para evitar la propagación del virus. De tal manera, el objetivo general de este estudio es determinar el impacto que ha tenido la sobrecarga laboral durante la pandemia en el bienestar y calidad de vida de auxiliares de aseo del Hospital Regional de la ciudad Villavicencio. La metodología es de diseño cuantitativo con alcance descriptivo- explicativo, el instrumento a aplicar será la encuesta y la muestra estará conformada por 10 auxiliares de servicios generales entre los 23 y 48 años de edad. Los resultados evidenciaron que la mayoría de auxiliares están presentando problemas relacionados a la sobrecarga laboral como estrés, frustración, agotamiento, aburrimiento, falta de empatía, insatisfacción e inseguridad. Se llegó a la conclusión de que la sobrecarga laboral afecta el bienestar y calidad de vida de los trabajadores, ya que tiene un impacto negativo a nivel físico, emocional y social, además disminuye la productividad de la organización
dc.descriptionTabla de Contenidos Resumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema. 2 Pregunta de investigación.3 Objetivo general. 4 Objetivos específicos. 4 Justificación. 4 Capítulo 2. Marco de referencia.5 Marco conceptual. 5 Sobrecarga laboral.. 5 Bienestar. 5 Calidad de vida.6 Marco teórico . 6 Marco referencial . 7 Capítulo 3. Metodología . 10 Tipo y diseño de investigación .10 Participantes . 10 Instrumentos 11 Estrategia de análisis de datos. 11 Consideraciones éticas . 11 Capítulo 4. Resultados . 13 Discusión.17 Conclusiones 19 Limitaciones. 20 Recomendaciones. 20 Referencias. 21 Anexos . 24
dc.descriptionAt present, society has faced a pandemic that has affected various sectors, including hospitals, where general service assistants have had to duplicate their work to prevent the spread of the virus. Thus, the general objective of this study is to determine the impact that work overload during the pandemic has had on the well-being and quality of life of cleaning assistants at the Villavicencio Regional Hospital. The methodology is of quantitative design with a descriptive-explanatory scope, the instrument to be applied will be the survey and the sample will be made up of 10 general service assistants between 23 and 48 years of age. The results showed that the majority of assistants are presenting problems related to work overload such as stress, frustration, exhaustion, boredom, lack of empathy, dissatisfaction and insecurity. It was concluded that work overload affects the well-being and quality of life of workers, since it has a negative impact on a physical, emotional and social level, as well as decreases the productivity of the organization
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationArcos, M. D., y Hurtado, J. (2017). La sobrecarga de trabajo y su efecto sobre el compromiso organizacional en la gerencia de negocios de una empresa de telecomunicaciones (Tesis de postgrado). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.
dc.relationBedoya, E. A. (2016). Síndrome de Burnout en la población trabajadora de un prestador de servicios de salud rural. ORP journal, 5, 15- 25. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/39-300-1-PB.pdf
dc.relationBustamante, M. P., Maldonado, A. A., García, J. L., Hernández, J. L., Trillo, V, T., y Loreto, N. (2015). Evaluación de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería del turno vespertino de un hospital público de Ciudad Juárez, Chihuahua. CulcyT psicología, 12(56), 208- 2015. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EvaluacionDeCargaMentalDeTrabajoEnProfesionalesDeE-7132234.pdf
dc.relationDiaz, F., y Gómez, I. (2016). la investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicologia desde el caribe, 33(1), 113- 132. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
dc.relationGallego, C. M. (2015). El daño en la responsabilidad civil del psicólogo: por un consentimiento informado ausente o inadecuado en la terapia clínica. Revista CES Derecho, 6(2), 138- 174. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a11.pdf
dc.relationGarcía, J. A., y Osca, A. (2019). Work overload and emotional exhaustion in university teachers: Moderating effects of coping styles. Universitas Psychological, 18(2), 1-12. https://do i.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.woee
dc.relationGarcía, L. (2018). Condiciones de trabajo en operarios de limpieza general. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional. Colombia.
dc.relationGarcía, M., y García, L. (2017). Una experiencia de medición de la carga de trabajo percibida por los estudiantes para facilitar la coordinación horizontal. Revista de docencia universitaria, 15(1), enero-junio 2017, 81-104. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/5987-28458-1-PB.pdf
dc.relationGauchi, V. (2017). Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información. Revista Española de Documentación Científica 40(2), 1-13. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/979-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4381-1-10-20170607.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL
dc.relationJacome, M., y Jacome, X. O. (2017). Clima laboral: efecto del agotamiento profesional “burnout” en la calidad de vida en el trabajo. Revista empresarial, 11(1), 7-14. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ClimaLaboral-6053445.pdf
dc.relationLondoño, S., Gómez, G., y González, V. (2018). Percepción de los docentes frente a la carga laboral de un grupo de instituciones educativas colombianas del sector público. Educación, 40(2), 1-16. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p26.pdf
dc.relationLópez, A. (2017). El síndrome de burnout: antecedentes y consecuentes organizacionales en el ámbito de la sanidad pública gallega (Trabajo de postgrado). Universidad de Vigo. Vigo.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2017). Salud de los trabajadores: proyecto de plan de acción mundial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
dc.relationPérez, R. (2016). Excel 2016 el manual práctico paso a paso. México: Alfaomega
dc.relationRobles, A. I., Rubio, B., De la Rosa, E. V. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. Residente, 11 (3), 120-125. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf
dc.relationRojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16 (1), 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
dc.relationRuiz, L. C., y Blanco, L. (2019). Bienestar psicológico y medios de intervención cognitiva en el adulto mayor. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 596- 599. Recuperado de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/12_bienestar_pscicologico.pdf
dc.relationUrrego, Z., Coral, G., Aristizábal, C., Bello, A., y Bastidas, L. (2017). Consideraciones éticas para la investigación en salud con pueblos indígenas de Colombia. Revista Salus Publica, 19(6), 827-832. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n6/827-832/es
dc.relationSarsosa, K., y Charria, V. H. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1), 44-52. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.108
dc.relationUrrego, Z., Coral, G., Aristizábal, C., Bello, A., y Bastidas, L. (2017). Consideraciones éticas para la investigación en salud con pueblos indígenas de Colombia. Revista Salus Publica, 19(6), 827-832. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n6/827-832/es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectSobrecarga Laboral
dc.subjectPersonal Servicios Generales
dc.subjectSector Salud
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectLabor Overload
dc.subjectGeneral Services Staff
dc.subjectHealth sector
dc.titleImpacto de la sobrecarga laboral durante la pandemia en el bienestar y calidad de vida de los auxiliares de servicios generales del hospital regional de la ciudad de Villavicencio
dc.titleImpact of work overload during the pandemic on the well-being and quality of life of the general services aides of the regional hospital of the city of Villavicencio
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageVillavicencio - Meta
dc.coverageTres meses


Este ítem pertenece a la siguiente institución