Psychoemotional effects of teleworking during the COVID 19 pandemic

dc.contributorYepes Escobar, Maria Laura
dc.creatorMancipe Muñoz, Yury Maritza
dc.date2021-11-16T22:34:12Z
dc.date2021-11-16T22:34:12Z
dc.date2021-06-30
dc.date.accessioned2023-08-28T19:26:43Z
dc.date.available2023-08-28T19:26:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/3063
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463152
dc.descriptionDebido a las consecuencias que ha traído consigo la pandemia Covid 19 la mayoría de las empresas han tenido que optar por la modalidad teletrabajo o trabajo desde casa, generando cambios drásticos en las condiciones laborales de las personas, teniendo en cuenta esta situación, se pretende identificar mediante esta investigación los efectos psicoemocionales del teletrabajo para un grupo de 20 personas que se dedican a trabajar en el sector call center en la ciudad de Bogotá, siendo este el objetivo general de esta investigación. Por medio del método cualitativo-cuantitativo mixto, a través de cuestionarios aplicados a los colaboradores como instrumento diagnóstico, fue posible establecer los resultados encontrando la afectación en las condiciones laborales, los efectos en la salud física y mental de los colaboradores, relacionados directamente con efectos psicoemocionales a causa del estrés, dolores musculares en extremidades superiores, constantes cefaleas y la ansiedad debido a la carga laboral, el encierro y otros factores. En conclusión, el estudio permitió identificar que el cambio de las condiciones físicas a nivel laboral tiene efectos psicoemocionales, altera las relaciones familiares y la motivación de las personas, como afirma Herzberg en su teoría indicando que los factores de higiene describen las necesidades fisiológicas y de seguridad y los factores de motivación se relacionan con las necesidades sociales y de autorrealización. Por este motivo. es importante implementar programas de mejora y ajustes en el plan de trabajo realizado, que se adapten a las condiciones del trabajo desde casa.
dc.descriptionDue to the consequences that the Covid 19 pandemic has brought with it, most companies have had to opt for telecommuting or work from home, generating drastic changes in people's working conditions, taking into account this situation it is intended to identify through this research the psycho-emotional effects of teleworking for a group of 20 people who are dedicated to working in the call center sector in the city of Bogotá, this being the general objective of this research. By means of the mixed qualitative-quantitative method, through questionnaires applied to the collaborators as a diagnostic instrument, it was possible to establish the results by finding the effect on the working conditions, the effects on the physical and mental health of the collaborators, directly related to the effects psycho-emotional due to stress, muscle aches in upper extremities, constant headaches and anxiety due to workload, confinement and other factors. In conclusion, the study allows us to identify that the change in physical conditions at the work level has psycho-emotional effects, alters family relationships and people's motivation, as Herzberg states in his theory, indicating that hygiene factors describe physiological needs and Safety and motivational factors relate to social and self-actualization needs. For this reason, it is important to implement improvement programs and adjustments in the work plan carried out, which are adapted to the conditions of working from home.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationAlonso, J. (2018). Psicología 2 Bachillerato. Bogotá, Colombia: MC Graw Hill Educationl. doi:https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609190.pdf
dc.relationAtento. (22 de abril de 2020). El 79% de las empresas asegura que mantendrá el modelo de teletrabajo después de la crisis. Obtenido de https://atento.com/es/imprensa_post/79-of-atentos-clients-says-they-will-keep-the-telecommuting-model-after-the-crisis-is-over/
dc.relationBenjamin, W. (2006). ¿Quién habla? lucha contra la esclaitud del alma en los call center. Buenos Aires, Argentina: Tinta limon.
dc.relationBuira, J. (2013). El teletrabajo: entre el mito y la realidad. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/56596?page=23.
dc.relationCamacho Gutiérrez, E. y. (2016). Autocuidado de la salud. ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/41083?page=29
dc.relationCastaño, M. (Junio de 2019). Máster universitario en Psicología del trabajo, de las organizaciones y recursos humanos. Evaluación de tecnoestrés y ansiedad en personal de la oficina. España. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/185827/TFM_2019_CastanoHernandez_MariaElvira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCastaño-Ravagli, M. &.-G. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 5 (2), pp. 1223-1236. doi:10.11600/1692715x.1522929072016
dc.relationCristian Salazar, R. P. (15 de enero de 2020). Creencias de ineficacia, fatiga y ansiedad computacional: un estudio exploratorio en secretarias de oficina. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 258-271. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Cristian-Salazar-Concha/publication/340580217_Creencias_de_ineficacia_fatiga_y_ansiedad_computacional_Un_estudio_exploratorio_en_secretarias_de_oficina/links/5e91ea404585150839d2b827/Creencias-de-ineficacia-fatiga-y-an
dc.relationDelgado. (2020). Jordi El coronavirus, el teletrabajo y el progreso de la civilización. Obtenido de https://www.observatoriorh.com/orh-posts/el-coronavirus-el-teletrabajo-y-el-progreso-de-la-civilizacion.htm
dc.relationelempleo. (5 de septiembre de 2019). Los ‘contact center’, una oportunidad para empezar a trabajar desde cero. Obtenido de https://www.elempleo.com/co/noticias/tendencias-laborales/los-contact-center-una-oportunidad-para-empezar-trabajar-desde-cero-5921
dc.relationGallego, M. B. (13 de abril de 2002). Teletrabajo y salud: Un nuevo reto. Papeles del Psicólogo. 55-61. Obtenido de Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808308
dc.relationGarrido, R. Q. (2002). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica, pp. 5-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
dc.relationGómez, S. C. (13 de diciembre de 2013). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública, 5: 82-91. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeTeletrabajo-4804770.pdf
dc.relationGonzález, M. y. (2015). Psicología del trabajo. México D.F. Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/39406?page=176.a civilización
dc.relationGutiérrez, L. d. (30 de junio de 2015). Influencia de los factores motivacionales y de higiene según Herzberg en el clima organizacional del supermercado metro del distrito de lambayeque 2015. Chiclayo, Santo Toribio de Mongrovejo, Peru. doi:http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/103/1/TL_GutierrezBazanAna.pdf
dc.relationHernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
dc.relationMartínez Rodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
dc.relationOIT. (2020). El teletrabajo durante la pandemia covid 19 y después de ella - Guía práctica. (C. ©. 2020, Ed.) Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
dc.relationParra, N. P. (Mayo-Agosto de 2018). Creencias irracionales como riesgo psicosocial de la adicción al trabajo desde la perspecva de la Psicología de la Salud Ocupacional. Revista de Avances en Psicología, 105-113. doi:10.24016/2018.v4n2.118Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 2, Mayo-Agosto, 105-113
dc.relationPérez, C. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o nuea forma de esclavitud para los teletrabajadores? Derecho y política, 24-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78817024008
dc.relationQuiroa, M. (2021). Economipedia, haciendo fácil la economía. Obtenido de Psicología en Bogotá - U. Manuela Beltrán: https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-herzberg.html
dc.relationRepublica, L. (16 de marzo de 2020). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/las-medidas-de-30-companias-para-afrontar-la-crisis-generada-por-el-coronavirus-2978195
dc.relationRomo, D. (23 de marzo de 2020). Archivo de la presidencia. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Gobierno-Nacional-expide-Decreto-457-mediante-el-cual-imparten-instrucciones-para-cumplimiento-Aislamiento-Preventiv-200323.aspx#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%20expidi%C3%B3%20el,el%20marco%20de%20la%20
dc.relationRosero, N. P. (2013). Estudio Longitudinal de la asociación de los factores de riesgo psicosocial con los desórdenes músculo Esqueléticos en trabajadores de oficina. Obtenido de Repositorio Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13683/RoseroDominguezNatalyPaola2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSáenz, M. &. (2019). Riesgo psicosocial en los de operadores en un call center. Universidad y sociedad, 11(4), 193-199. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
dc.relationSánchez, E. G.-A. (2013). PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN. En E. U. Areces. Obtenido de https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2986.pdf
dc.relationSuárez, A. S. (enero - diciembre de 2016). Teletrabajo: realidad y bienestar. (U. N. Distancia, Ed.) Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Volumen 7.
dc.relationVidal, G. S., Ávila, L. P., Amable, O. G., Washington, N. R., & Lefrán, A. L. (2016). Promoción de salud en puestos de trabajo de visualización de pantallas. Revista Cubana de Medicina General Integral. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252016000300003&script=sci_arttext&tlng=en
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTeletrabajo
dc.subjectSalud física
dc.subjectSalud mental
dc.subjectEfectos psicoemocionales
dc.subjectPandemia
dc.subjectTeletrabajo
dc.subjectTrastornos de conducta
dc.subjectSalud mental
dc.subjectTelework
dc.subjectPhysical health
dc.subjectMental health
dc.subjectPsycho-emotional effects
dc.titleEfectos psicoemocionales del teletrabajo durante la pandemia COVID 19
dc.titlePsychoemotional effects of teleworking during the COVID 19 pandemic
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageBogotá D.C.
dc.coverageMarzo - junio 2021


Este ítem pertenece a la siguiente institución