Didactic unit for the preventive education of personal hygiene and healthy eating in the transition grade of the Kindergarten Chiquilladas de Ocaña, Norte de Santander

dc.contributorRincón Pineda, Carolina
dc.creatorMartínez Casadiego, Adriana Liceth
dc.date2021-06-30T21:54:24Z
dc.date2021-06-30T21:54:24Z
dc.date2020-12-30
dc.date.accessioned2023-08-28T19:26:37Z
dc.date.available2023-08-28T19:26:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2822
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463115
dc.descriptionEste proyecto pretende abordar desde la intervención educativa el manejo que se le está dando a la creación de hábitos con el cuidado de la higiene y la sana alimentación para el ciclo de transición en el Jardín Infantil Chiquillas donde se observaron varios casos de presentación personal que se considera inadecuada, no solo en el tema de la mala apariencia o de la presencia de los malos olores, sino tocando todos los demás aspectos tanto como la salubridad, su parte emocional y su formación , teniendo en cuenta que de no llegar a controlar estas actitudes se puede llegar a convertir en una fuente de acumulación de bacterias causantes de enfermedades en la piel, problemas digestivos y gastrointestinales como lo describe Sánchez (2014, pág. 9), haciendo que en algunos casos pueden complicar la salud de los niños y niñas de la Institución.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN . 6 JUSTIFICACIÓN . 7 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.10 ANTECEDENTES . 13 MÉTODO . 17 UNIDAD DIDÁCTICA. 18 PARA LA EDUCACIÓN DE LOS HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN SANA Y PREVENTIVA EN INFANTES DE CUATRO A CINCO AÑOS. 18 Objetivo general de la unidad . 18 Objetivos específicos. 19 Tiempo de ejecución. 19 Contenidos. 19 Conceptuales. 19 Procedimentales. 20 Actitudinales. 20 Actividades a desarrollar. 21 METODOLOGÍA. 22 Materiales y recursos didácticos. 22 Evaluación. 23 ACTIVIDAD 1 . 24 Título: Canción “Para jugar” . 24 Objetivo. 24 Contenido. 24 Descripción de la actividad. 24 Materiales. 24 Evaluación. 25 ACTIVIDAD 2 . 25 Título: Lotería . 25 Objetivo. 25 Contenido. 25 Descripción de la actividad. 25 Materiales. 25 Evaluación. 26 ACTIVIDAD 3 . 26 Título: Mis frutas y mis verduras. 26 Objetivo. 26 Contenido. 26 Descripción de la actividad. 26 Materiales. 27 Evaluación. 27 ACTIVIDAD 4. 28 Título: El baile de la ensalada. 28 Objetivo. 28 Contenido. 28 Descripción de la actividad.28 Materiales. 28 Evaluación. 29 ACTIVIDAD 5 . 29 Título: El cuerpo humano. 29 Objetivo. 29 Contenido. 29 Descripción de la actividad. 29 Materiales. 30 Evaluación. 30 ACTIVIDAD 6 . 30 Título: El mantenimiento de mis espacios. 30 Objetivo. 30 Contenido. 30 Descripción de la actividad. 31 Materiales. 31 Evaluación. 31 ACTIVIDAD 7 . 32 Título: La Higiene y el bullying. 32 Objetivo. 32 Contenido. 32 Descripción de la actividad. 32 Materiales. 32 Evaluación. 33 ACTIVIDAD 8 . 33 Título: Rompecabezas sobre la forma de comer y vestir. 33 Objetivo. 33 Contenido. 33 Descripción de la actividad. 33 Materiales. 34 Evaluación. 34 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES. 35 REFERENCIAS. 37
dc.descriptionThis project aims to address from the educational intervention the management that is being given to the creation of habits with the care of hygiene and healthy eating for the transition cycle in the Chiquillas Kindergarten where several cases of personal presentation were observed that were considered inappropriate, not only on the issue of bad appearance or the presence of bad odors, but touching all other aspects such as health, their emotional part and their training, taking into account that if they do not control these attitudes it can become a source of accumulation of bacteria that cause skin diseases, digestive and gastrointestinal problems, as described by Sánchez (2014, p. 9), causing in some cases to complicate the health of children from the institution.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Educación para la Primera Infancia
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
dc.relationÁlvarez, C. (2012). Impacto del modelo del "Juego a la salud" en los estilos de vida saludables de estudiantes de primaria. (U. Nacional, Ed.) Revista en ciencias de movimientos humano y salud, 9(2), 1 - 10. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237025095001
dc.relationÁlzate, T. (2019). Dieta saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 9 - 14. Doi: http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a01
dc.relationAmar, J., & et. (2016). Infantia: prácticas. Universidad del Norte, Barranquilla. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/695544.pdf
dc.relationArias, L., & Carmona, L. (2017). La educación para el autocuidado en la higiene personal: un aporte a la primera infancia. Obtenido de http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4538/1/DDEPDH31.pdf
dc.relationCarballo, C. (2012). La importancia de la higiene escolar en el niño de educación primaria. Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad del Carmen.
dc.relationCaravallo, A. (2018). Comunicación no verbal en el aula. Aces Educación. Obtenido de http://educacion.editorialaces.com/comunicacion-no-verbal-en-el-aula/
dc.relationCarcamo, G., & Mena, C. (2006). Alimentación saludable. Horizontes Educacionales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/979/97917575010.pdf
dc.relationCarrascosa, S. (2010). La educación para la salud. Revista Digital Transversalidad Educativa. http://www.enfoqueseducativos.es/transversalidad/transversalidad_16
dc.relationCastilblanco, F. (2016). Aspectos sensibles de la higiene escolar. Revista Multi-Ensayos, 2(3), 12 - 21. Obtenido de https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/48/48
dc.relationDe la Cruz, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1). scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009
dc.relationFAO. (2012). Plan de capacitación para la Enseñanza de la Alimentación y Nutrición, dirigido a docentes de primero y segundo ciclo. Tegucigalpa. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-at774s.pdf
dc.relationFolgueira, M., & Subías, J. (2018). Educación Infantil. Ministerio de Educación de España. Obtenido de Folgueira Hernández, M. Folgueira Hernández, M. y Subías Pérez, J. M. (2018). Educación infantil. Ministerio de Educación de España. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:4259/es/ereader/uis/49451?page=298
dc.relationGómez, E., & Riaño, C. (2017). Estrategia de recuperación nutricional en la primera infancia del programa seguridad alimentaria y nutricional. Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Trabajo social, Soacha. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7202/Anexo2_ESTRATEGIA%20RECUPERACION%20NUTRICIONAL%20EN%20LA%20PRIMERA%20INFANCIA1.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relationIbarra, A. (2007). Estrategias didácticas para la formación de hábitos de higiene en el niño preescolar. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Zamora.
dc.relationMoreno, J., & Galiano, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral, 15(4, 268-276. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/05/n4-268-276_Jose%20Moreno.pdf.
dc.relationMorón, M. (2010). La autonomía personal infantil: hábitos higiénicos, alimenticios y de actividad y descanso. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7498.pdf
dc.relationRivera, J. (2017). El currículo de la educación física como promotor de hábitos de vida saludable. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4002/RiveraJose2017.pdf?sequence=1
dc.relationRomero, J. (2016). Estrategias de aprendizaje para visuales, auditivos y kinestésicos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/kinestesicos.html
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationSánchez, E. (2014). Programa Educativo para promover la higiene personal en estudiantes del primer grado de educación secundaria en las Instituciones Educativas Estatales de la Provincia de Chiclayo. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Ciencias de la Educación.
dc.relationSegredo, A. (2007). La higiene personal y la salud. (E. N. Pública, Ed.) Researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/303365752
dc.relationSolano, N., et al. (2017). Hábitos saludables en la primera infancia y en sus familias. Artículos de tema libre, 12(4), 803-821. doi:10.12957/demetra.2017.28657
dc.relationTorrens, A. (2013). Importancia de la prevención e higiene aplicadas en educación primaria. Tesis de Maestría, Universidad de Navarra, Educación, Navarra. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/8214/Amanda%20Torrens%20Rivera%20-%2073115694M%20-%20Importancia%20de%20la%20prevenci%C3%B3n%20e%20higiene%20aplicadas%20en%20Educaci%C3%B3n_0.pdf
dc.relationTorres, D., & Ramírez, T. (2010). El uso de la lectura y la escritura como estrategia para enseñar la higiene. Revista Historia de la Educación, 15, 271 - 298. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86918064012
dc.relationTrujillo, J. (2017). Proyecto de intervención: Estrategias de enseñanza para implementar según estilos de aprendizaje de los alumnos. Maestría en Administración de Instituciones Educativas, Pachuca. Obtenido de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/632880/Estrategias%20de%20ense%C3%B1anza%20para%20implementar%20seg%C3%BAn%20estilos%20de%20aprendizaje%20de%20los%20alumnos.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationUNICEF. (2019). Niños, alimentos y nutrición. Estado Mundial de la Infancia 2019. Obtenido de https://www.unicef.org/media/61091/file/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectAlimentación
dc.subjectCuidado Personal
dc.subjectEducación Preventiva
dc.subjectHigiene
dc.subjectComestibles
dc.subjectHigiene Pública
dc.subjectSalud
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectFeeding
dc.subjectPersonal care
dc.subjectPreventive education
dc.subjectHygiene
dc.titleUnidad didáctica para la educación preventiva de higiene personal y sana alimentación en el grado transición del Jardín Infantil Chiquilladas de Ocaña, Norte de Santander
dc.titleDidactic unit for the preventive education of personal hygiene and healthy eating in the transition grade of the Kindergarten Chiquilladas de Ocaña, Norte de Santander
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageOcaña, Norte de Santander
dc.coverage2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución