Musculoskeletal disorders associated with the biomechanical risk factor in the sector of the preparation and disposal of a la carte food through table service in the city of Palmira

dc.contributorRodriguez Rengifo, María del Pilar
dc.creatorLesmes Fernandez, Eliana Andrea
dc.creatorMolina Garcés, Jefferson Andrés
dc.date2023-02-15T14:21:51Z
dc.date2023-02-15T14:21:51Z
dc.date2022-12-09
dc.date.accessioned2023-08-28T19:26:36Z
dc.date.available2023-08-28T19:26:36Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/6829
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463113
dc.descriptionLa presente investigación se realiza en el restaurante SLV, ubicado en la ciudad de Palmira, a 18 colaboradores del área de cocina, para identificar los Desordenes musculoesqueléticos que permiten conocer la sintomatología dolorosa en los diferentes segmentos corporales debido a las malas posturas y así poder establecer la relación que existe de sintomatología, los factores de riesgo biomecánico (fuerzas prolongadas, posturas prolongadas, actividades repetitivas y/o rutinarias), brindar acciones que contribuyan al control y mejoramiento del entorno laboral. Por medio del cuestionario nórdico y el método OWAS, los cuales se realizaron por medio de Google forms y libros de Excel, los resultados nos arrojan que: el 50% de la población es femenina mayor de 46 años, dolencias presentadas en los últimos 12 meses en el cuello 44,4%, hombro 38,9%, que los dolores en la espalda alta son del 90% y según el método OWAS el 47.1% adoptan posturas de espalda con giro, 22.2% laboran con un brazo elevado. Se concluye que con algunas medidas de prevención el personal puede mejorar la adopción de posturas en sus horarios laborales y así evitar las enfermedades.
dc.descriptionAGRADECIMIENTOS 2 LISTADO DE TABLAS 3 LISTADO DE FIGURAS 4 TABLA DE CONTENIDO 5 RESUMEN 6 ABSTRACT 7 INTRODUCCIÓN 8 1. DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS ASOCIADOS AL FACTOR DEL RIESGO BIOMECANICO EN EL SECTOR DE LA PREPARACIÓN Y EXPENDIO DE ALIMENTOS A LA CARTA MEDIANTE EL SERVICIO A LA MESA EN LA CIUDAD DE PALMIRA. 9 1.1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA 9 1.2. JUSTIFICACIÓN 9 1.3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 11 1.3.1 Objetivo General 11 1.3.2. Objetivos Específicos 11 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 12 2.1. MARCO TEÓRICO 12 2.2. ESTADO DEL ARTE 14 3. DISEÑO METODOLÓGICO 17 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 17 3.2. POBLACIÓN OBJETO 18 3.3. MUESTRA 18 3.4. PRESUPUESTO 18 3.5. CRONOGRAMA 19 3.6. DIVULGACIÓN 19 4. RESULTADOS 20 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL PERSONAL 20 4.2 PRINCIPIOS ÉTICOS 20 4.3 TÉCNICA 20 4.3 APLICACIÓN DE CUESTIONARIO NÓRDICO Y MÉTODO OWAS 21 4.4 SINTOMATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA Y FACTORES DE RIESGOS BIOMECÁNICOS 24 4.5 ACCIONES CONTRIBUYENTES AL CONTROL 26 5. ASPECTOS ESPECÍFICOS 27 6. CONCLUSIONES 29 7. RECOMENDACIONES 30 8. BIBLIOGRAFÍA 31
dc.descriptionThe present investigation is carried out in the SLV restaurant, located in the city of Palmira, with 18 collaborators from the kitchen area, to identify the Musculoskeletal Disorders that allow to know the painful symptoms in the different body segments due to bad postures and thus be able to establish the relationship that exists between symptoms, biomechanical risk factors (prolonged forces, prolonged postures, repetitive and/or routine activities), provide actions that contribute to the control and improvement of the work environment. Through the Nordic questionnaire and the OWAS method, which were carried out using Google forms and Excel books, the results show us that: 50% of the population is female over 46 years of age, ailments presented in the last 12 months in the neck 44.4%, shoulder 38.9%, that pain in the upper back is 90% and according to the OWAS method, 47.1% adopt back-turning postures, 22.2% work with an elevated arm. It is concluded that with some preventive measures the staff can improve the adoption of postures in their working hours and thus avoid diseases.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
dc.relationAgudelo Viana, L. G., & Aigneren Aburto, J. M. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622
dc.relationAlcántara, M. B. (2022). Desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores agrícolas del olivar de jaén (España) (Doctoral dissertation, Universidad de Almería). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304786
dc.relationArenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=AIYqEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=enfoque+mixto+de+investigaci%C3%B3n&ots=xJ_NHJrrBW&sig=JnkmIPjzS-5WnQmNAUPF_81OX28#v=onepage&q=enfoque%20mixto%20de%20investigaci%C3%B3n&f=false
dc.relationArias. D. Rodríguez, A. Zapata, J. & Vásquez, E. (2018). Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(3), 166-174. Epub 28 de diciembre de 2020. Recuperado en 19 de septiembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000300166&lng=es&tlng=es
dc.relationARL Sura. (2022). Manejo manual de cargas. Obtenido de: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/74-centro-de-documentacion-anterior/seguridad-industrial/785--sp-7581#:~:text=El%20peso%20m%C3%A1ximo%20recomendado%20en,llegar%20hasta%20los%2040%20kg.
dc.relationCaraballo-Arias, Y. (2013). Epidemiología de los trastornos musculoesqueléticos de origen ocupacional. Temas de epidemiología y salud pública, 1, 745-746. https://www.researchgate.net/profile/Yohama-Caraballo-Arias/publication/291165356_Temas_de_Epidemiologia_y_Salud_Publica_Tomo_II/links/5b0485c54585154aeb07f5c7/Temas-de-Epidemiologia-y-Salud-Publica-Tomo-II.pdf
dc.relationCepeda Hilarión, A., Jiménez Chisica, G., & Ramírez Montes, A. L. (2019). Prevalencia de síntomas musculo esqueléticos y factores asociados en una empresa de alimentos de la ciudad de Bogotá, Colombia, 2019 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20633
dc.relationDiego-Mas, Jose Antonio. Evaluación Postural Mediante El Método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
dc.relationDiego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 17-10-2022]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
dc.relationDimate, A. Rodríguez, D., & Rocha, A. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos: una revisión sistemática de la literatura. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud , 49 (1), 57-74. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017006
dc.relationEscarcega. (2021). Que es la investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html#que_es_cualitativa
dc.relationEscobar, H. (2019). Caracterización de los desórdenes músculo esqueléticos de los empleados de una cadena de restaurantes atendidos en una IPS de Medellín en el 2018. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2338
dc.relationGrafit editores. SAS (2013). Informe ejecutivo II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Obtenido de: https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
dc.relationIbache. J. (2021). cuestionario nórdico estandarizado de percepción de síntomas músculo esqueléticos. Instituto de salud pública Chile. Recuperado de: https://www.ispch.cl/sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf
dc.relationInstituto canario de seguridad laboral. (2018). Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. obtenido de: https://www.fauca.org/wp-content/uploads/2016/05/folleto5.pdf
dc.relationLAB (2022). Métodos de evaluación de la ergonomía de puestos de trabajo. Repositorio universitario politécnica de Valencia. Obtenido de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Rula%20permite%20evaluar,los%20miembros%20superiores%20del%20cuerpo
dc.relationLogo, P. I. (2014). Validación del cuestionario nórdico musculoesquelético estandarizado en población española. https://www.prevencionintegral.com/en/canal-orp/papers/orp-2014/validacion-cuestionario-nordico-musculoesqueletico-estandarizado-en-poblacion-espanola
dc.relationMartínez, M., & Alvarado Muñoz, R. (2017). Validación del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos para la población trabajadora chilena, adicionando una escala de dolor. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152284
dc.relationMinisterio del trabajo. (2014). Decreto 1477 Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Parte B, Grupo XII.
dc.relationMinisterio del trabajo. (2015). Decreto 1072 Decreto único reglamentario para el sector trabajo. Numeral 2.2.4.6.15.
dc.relationOrdóñez-Hernández, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista colombiana de salud ocupacional, 6(1), 27-32. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4889
dc.relationOrdóñez-Hernández, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2021). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(1), 27–32. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4889/4180
dc.relationPerdomo-Hernández, M. (2014). Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de Calificación de Invalidez, Huila, 2009-2012. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46(3), 249-258. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072014000300005
dc.relationRomero, Z. J. F., & Barrera, A. V. O. (2019). Estrategia de ludo prevención para prevenir enfermedades laborales en desordenes musculoesqueléticos. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 1(2), 52-58. https://www.redalyc.org/journal/6732/673271108007/673271108007.pdf
dc.relationSalinero, J. G. (2004). Estudios descriptivos. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (7), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7824322
dc.relationSalvadó, I. E. (2016). Tipos de muestreo. Disponible en: [file:///C:/Users/DELL% 202018/Zotero/storage/Z5DBMG5K/SALVADÓ% 20-% 20TIPOS% 20DE% 20MUESTREO... pdf], 22, 66.
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 11-1. de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58257558/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1664332203&Signature=DrtQE5ElkG3qxS17VwRDYoeibLabjB1hTYZd2yffu3MxzkZmESQ0QLaq~ji6j6~YllCfX12r-L1OAvgSVg79xyV2iW1WWU87OL0k1rbXbl6VPkapYwReqwq3ufsG7B5ecqPxAjVOjW3FeFoyPRMtU7RgSwbb9jY26UVvjRaqFpH263gYHZhP-1I-DHANBabp9WGbOh~Ozv~V-reHwseUlfn1JZKOxFWm7jC9wCLvDdC~-VcitAE2MT1QO9JYwnmZB~gRpqj9l~dPbP8nXYURNBOgUehWe3128mC6eQRwxjO~hMJzWjqksIP-XS32hFEK3dlVvrUBSUAixX1tLkcJuw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationTriana. C (2014). ¿cuál es la prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos? https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15535/TrianaRamirezCarolina2014.pdf;sequence=1
dc.relationUrquizo Camino, R. L. (2020). Aplicación de los métodos OWAS y RULA en la evaluación de las posturas de trabajo de los operadores de volquete en CYM Vizcarra SAC. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12368
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectBiomecánico
dc.subjectDesordenes
dc.subjectCuestionario
dc.subjectFactores
dc.subjectSintomatología
dc.subjectBiomecánica
dc.subjectIngeniería humana
dc.subjectSeguridad industrial
dc.subjectBiomechanical
dc.subjectDisorders
dc.subjectQuestionnaire
dc.subjectFactors
dc.subjectSymptomatology
dc.titleDesórdenes musculoesqueléticos asociados al factor del riesgo biomecánico en el sector de la preparación y expendio de alimentos a la carta mediante el servicio a la mesa en la ciudad de Palmira
dc.titleMusculoskeletal disorders associated with the biomechanical risk factor in the sector of the preparation and disposal of a la carte food through table service in the city of Palmira
dc.typebachelorThesis
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coveragePalmira - Valle


Este ítem pertenece a la siguiente institución