Reading habits of fifth grade students at the Antonio Nariño rural educational institution in the municipality of San Pedro de Urabá

dc.contributorTrujillo Rodríguez, Magda Zulena
dc.creatorSánchez Polo, Alexander
dc.date2021-04-22T16:57:27Z
dc.date2021-04-22T16:57:27Z
dc.date2020-12-30
dc.date.accessioned2023-08-28T19:26:28Z
dc.date.available2023-08-28T19:26:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2654
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463070
dc.descriptionEl fomento de la lectura se ha convertido en un tema muy importante no solo para la comunidad educativa, sino también para otros agentes externos, que ven esta actividad como una ventana abierta al conocimiento y al descubrimiento de nuevos horizontes, para la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan el entorno cotidiano. Teniendo como base este referente, la siguiente propuesta de investigación tiene el propósito de situarnos en la realidad que se vive una escuela rural de nuestro país en torno a los procesos lectores, teniendo en cuenta que la lectura aporta elementos de reflexión y análisis que, como científicos sociales, debemos conocer y abordar, para ayudar a dar solución inmediata o minimizar los problemas cercanos a nuestra realidad. Es de resaltar que dará una mirada cercana a los referentes teóricos y otros estudios que abordan también esta realidad, para fortalecer todos los nexos que nos brinden herramientas de acercamiento y trabajo que impulsen el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano y, por ende, su realización como entes en siempre auto construcción.
dc.descriptionThe promotion of reading has become a very important issue not only for the educational community, but also for other external agents, who see this activity as an open window to knowledge and the discovery of new horizons, to search for solutions to problems that affect the everyday environment. Based on this reference, the following research proposal has the purpose of situating ourselves in the reality that a rural school in our country lives around the reading processes, taking into account that reading provides elements for reflection and analysis that, as social scientists, we must know and address, to help provide an immediate solution or minimize the problems close to our reality. It is noteworthy that it will give a close look at the theoretical references and other studies that also address this reality, to strengthen all the links that provide us with tools of approach and work that promote the development of all dimensions of the human being and, therefore, their realization as entities in always self-construction
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
dc.relationChalá, B., Pérez., (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la asignatura Lengua Castellana, primer ciclo de la Educación Básica Primaria. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 171-176. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado en 14 de noviembre de 2020, de Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
dc.relationMunive, P. A., Carbono, P. A., Camargo, C. C., Peralta, A. D., Montenegro, C. D., Imitola, G. J…Santrich, A. S. (2018) la radionovela como práctica pedagógica para el aprendizaje de lectura en básica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 645 - 654. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.76
dc.relationCasteblanco, E., Mora, G., Galeano, L., Chávez, R. y Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio. (Tesis de Maestria en Educación) recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9180/Casteblancoedith2017.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationBuelvas, L., Zabala, C. y Aguilar, H. (2016) "Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual". (Tesis de Maestria en Educación). Revista Encuentros, Vol. 15-02 de Julio-Dic, pp. 175-188 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.895
dc.relationBautista, S., y Méndez de Cuellar, M. (2015). "Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales". Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. https://doi.org/10.21500/22563202.1692
dc.relationTzul, M (2015) "Cuento como estrategia para fortalecer el hábito de lectura"(Tesis de pregrado en licenciatura en pedagogía con orientación en administración y evaluación educativa) Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Tzul- Maria.pdf
dc.relationCubas, A. (2007). "Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria". (Tesis de pregrado en Licenciatura en Psicología con Mención en Psicología Educacional) recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/427
dc.relationSánchez, (1964). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes, serie rio de letras, (1ed), 7.Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/1_practicas_de_lectura_ en_el_aula.pdf
dc.relationColomer, T (1996). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Zaragoza. ICE de la Universidad de Zaragoza. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-evolucion-dela- ensenanza-literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6b-f0c144443564_10.html#I_1_
dc.relationCerrillo, P (2016) El Lector literario. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.
dc.relationColbert, V., Vásquez, L (2009). Escuela nueva – Escuela activa, Manual para el Docente. Bogotá, Colombia: Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.
dc.relationGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional socio psicolingüística. En Textos en contexto 2, Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: IRA.
dc.relationBaquero, M., Cañón, N. y Parra, O. (Universidad Santo Tomas – USTA). (1996). Literatura Infantil – Didáctica. Bogotá, Colombia.
dc.relationLarrañaga, E. y Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de falsos lectores. Revista educativa Universidad de Castilla – La Mancha (1). 43 - 60. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/viewFile/ocnos_2005.01.04/149
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectHábitos Lectores
dc.subjectLectura
dc.subjectCompetencia Literaria
dc.subjectAmenidad Literaria
dc.subjectPromoción de Lectura
dc.subjectEducación Emocional
dc.subjectGéneros Literarios
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectReading Habits
dc.subjectReading
dc.subjectLiterary Competition
dc.titleHábitos lectores de los estudiantes de quinto grado de la institución educativa rural Antonio Nariño del municipio de San Pedro de Urabá
dc.titleReading habits of fifth grade students at the Antonio Nariño rural educational institution in the municipality of San Pedro de Urabá
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageSan Pedro de Urabá - Antioquia


Este ítem pertenece a la siguiente institución