Description of the eating habits, physical activity and rest time of the teachers of the Faculty of Society, Culture and Creativity of the Grancolombiano Polytechnic in times of Covid-19

dc.contributorMalagón Torres, María Alexandra
dc.creatorSanmiguel López, Stefanny Johana
dc.date2021-06-08T15:52:59Z
dc.date2021-06-08T15:52:59Z
dc.date2021-12-19
dc.date.accessioned2023-08-28T19:25:55Z
dc.date.available2023-08-28T19:25:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2745
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8462894
dc.descriptionEn el documento investigativo se describen los hábitos de alimentación, actividad física y tiempo de descanso de los docentes de planta de la facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano que se desempreñan en la modalidad de trabajo en casa o teletrabajo. Se muestra al lector mediante el contexto de los estilos de vida saludable de alimentación, actividad física y tiempo de descanso, adicionalmente se expone las consecuencias negativas hacia la salud que implica no adoptar adecuados hábitos de vida. Por consiguiente, para el desarrollo de estre trabajo se realiza una encuesta de 25 preguntas y se plantea un diseño metodológico no experimental transversal descriptivo con una muestra no probabilística por conveniencia. Con el analisis de los datos obtenidos se encuentran aspectos a considerar como el sedentarismo, el sobrepeso y ausencia de descanso, que son determinantes para el estado de salud y calidad de vida de los docentes. Por ultimo, se hacen recomendaciones que se pueden implementar las cuales pueden disminuir la probabilidad de contraer alguna enfermedad o disminuir su severidad.
dc.descriptionIntroducción. 6 1. Descripción de los Hábitos de Alimentación, Actividad Física y Tiempo de Descanso de los Docentes de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano en tiempos de Covid-19. 8 1.1. Situación del Problema . 8 1.2. Justificación . 10 1.3. Objetivos General y Específicos. 13 1.3.1. Objetivo General. 13 1.3.2. Objetivos Específicos. 13 2. Marco Teórico y Estado del Arte. 14 2.1. Marco Teórico. 14 2.2. Estado del Arte. 20 3. Diseño Metodológico. 24 3.1. Diseño de la Investigación . 24 3.2. Población Objeto. 24 3.3. Técnica. 25 3.4. Presupuesto . 25 3.5. Cronograma. 26 3.6. Divulgación. 27 4. Resultados. 28 Conclusiones. 40 Recomendaciones . 42 Bibliografía . 43 Anexo A. Glosario . 50 Anexo B. Formato encuesta digital. 52
dc.descriptionThe investigative document describes the eating habits, physical activity and rest time of the full-time teachers of the Faculty of Society, Culture and Creativity of the Grancolombiano Polytechnic who work in the modality of work at home or telework. The reader is shown through the context of healthy lifestyles of eating, physical activity and rest time, additionally the negative consequences towards health that implies not adopting adequate lifestyle habits are exposed. Therefore, for the development of this work, a survey of 25 questions is carried out and a descriptive cross-sectional non-experimental methodological design is proposed with a non-probabilistic sample for convenience. With the analysis of the data obtained, there are aspects to consider such as sedentary lifestyle, overweight and lack of rest, which are decisive for the health status and quality of life of teachers. Finally, recommendations are made that can be implemented which can reduce the probability of contracting a disease or reduce its severity.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
dc.relationAmerican Psychological Association. (28 de diciembre de 2020). Take Five: How Long a Break Do You Really Need? Obtenido de https://www.apa.org/pubs/highlights/spotlight/issue182
dc.relationArabia, J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. Revista de Educación Física, 9(2), 43-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196/20802578
dc.relationBarrón, V. Rodríguez, A., y Chavarría, P. (2017). Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán. Revista chilena de nutrición, 44(1), 57-62. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v44n1/art08.pdf
dc.relationBenavides, P. y Ramos, C. (2019). Fundamentos Neurobiológicos Del Sueño. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(3), 73-80. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v28n3/2631-2581-rneuro-28-03-00073.pdf
dc.relationceño, J. (2017). El Síndrome del bunrout y su impacto en el ejercicio de la docencia Universitaria en Venezuela. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/3757/375754623001.pdf
dc.relationBurbano, D. (2017). Estilos y calidad de vida en salud del paciente hipertenso. Facultad de Enfermería. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62063/dairavanesaburbanorivera.201 7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCabezas, C. H. (2016). Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Medicina. 64(2):319. Obtenido de https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143
dc.relationCarrillo, P. Barajas, K., Sanchez, I., Rangel, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina en México, 61(1), 6-20: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v61n1/2448-4865-facmed-61-01-6.pdf
dc.relationCelis, C. Salas, C., Yáñez, A. y Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. Revista médica de Chile: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n6/0717-6163-rmc-148-06-0885.pdf
dc.relationCircular 021 de 2020. Medidas de Protección al empleo con ocasión de la fase de contención de Covid-19 y de la declaración de la emergencia sanitaria. 17 de marzo de 2020. D.O. No. 51274.
dc.relationDe León, C. y Arriaza, E. (2018). Caracterización antropométrica, nivel de actividad física y estilos de vida saludables en el personal docente, administrativo y de servicio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 28(1), 19- 31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6661874
dc.relationDecreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015 D.O. No. 49.523.
dc.relationDíaz, J. y Arango, A. (2017). Nivel de actividad física y conducta sedentaria de los profesores de la división de ciencias de la salud y del instituto de lenguas de la universidad Santo Tomás. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10329/JorgeDiaz2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFood and Agriculture Organization of United Nations. (22 de diciembre de 2020). Capítulo 8 Composición corporal, funciones de los alimentos, metabolismo y energía: Parte II. http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0c.htm
dc.relationGarcía, J. (2017). Tratamiento psicológico de un caso de obesidad. [Archivo PDF] http://193.147.134.18/bitstream/11000/5958/1/GARCIA%20Juan%20Carlos%20TFM.pdf
dc.relationGómez, F. (2003). Desnutrición. Revista Salud Pública de México, 45(Supl. 4), 576-582. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s4/a14v45s4.pdf
dc.relationGómez, J. (2020). Causas y consecuencias sistémicas de la obesidad y el sobrepeso. Revista Educação e Humanidades, 1(2, jul-dez), 157-179. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7919/5636
dc.relationGuerrero J, Sánchez J. y Lopez V. (2015). Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular. Revista Psicología y Salud, 25(1), 57-71. http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/vi ew/1339/2462
dc.relationHernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Obtenido de Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79: https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/7535/7746
dc.relationSeguridad e Higiene en el Trabajo: https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_355.pdf/d0c209e9-026e-4d85-8faf5a9fcea97276
dc.relationLey 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. 15 de julio de 2008. D.O. No. 47.052.
dc.relationLey 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgo Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488.
dc.relationLopez, Y. (2017). La importancia del sueño en el momento de la salud. [Trabajo de Grado, Universidad de Sevilla] https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64673/JIM%c3%89NEZ%20L%c3%93PEZ%2 c%20YLENIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartinez, A. (2020). La obesidad y el sobrepeso durante el confinamiento. Fundación para la Diabetes novo nordisk: https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/280/laobesidad-y-el-sobrepeso-durante-el-confinamiento
dc.relationMena, V. (28 de diciembre de 2020). ¿Fantasmas o ciencia? La explicación de por qué nos despertamos a la 'hora de las brujas'. Obtenido de VIX: https://www.vix.com/es/ciencia/191083/fantasmas-o-ciencia-la-explicacion-de-por-quenos-despertamos-a-las-hora-de-las-brujas
dc.relationMenza, V. Probart, C. (2013). Alimentarnos bien para estar sanos. Lecciones. [Archivo PDF] http://www.fao.org/3/i3261s/i3261s.pdf
dc.relationMera, Tabares-Gonzalez, E., Montoya-Gonzalez, S., Muñoz-Rodriguez, D. y Vélez, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento porpandemia asociada a COVID-19. Revista Universidad y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (26 de diciembre de 2020). ABECÉ Pausas Activas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abecepausas-activas.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (26 de diciembre de 2020). ¿Qué es una alimentación saludable? https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacionsaludable.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (26 de diciembre de 2020). Decalogo de una alimentación saludable. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Alimentaci%C3%B3n-Saludable.aspx
dc.relationMondragón, K. (2018). Análisis de los estilos de vida saludables, desde la perspectiva del autocontrol y la motivación. [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Icesi] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84307/1/T01619.pdf
dc.relationMorales, J. Matta, H., Fuentes-Rivera, J., Pérez, R., Suárez, C., Alvines, D., y Carcausto, W. (2017). Exceso de peso y riesgo cardiometabólico en docentes de una universidad de Lima: Oportunidad para construir entornos saludables. Revista Educación Médica, 19(3), 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003.
dc.relationMuñoz, A. (2020). El derecho a la desconexión laboral: un derecho estrechamente vinculado con la prevención de riesgos laborales. [Archivo PDF]. https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/29771/derecho_munoz_2020.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationNaranjo, A. y Pulido A. (2019). Diseño de un Programa de Estilos de Vida Saludable para Teletrabajadores. Obtenido de [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21207/PulidoCastroAngieLor ena2019.pdf?sequence=1
dc.relationOchoa N, Yasno P, Medina A, Díaz W, Zúñiga L, Guzmán A. (2016). El sedentarismo es un gran factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Morfolia, 8(2), 38-43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/download/60115/57363
dc.relationOIT. (13 de diciembre de 2020). Promoción de la salud y el bienestar en el trabajo. https://www.ilo.org/safework/areasofwork/workplace-health-promotion-and-wellbeing/lang-- es/index.htm#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud,los%20hombres %20en%20el%20trabajo.
dc.relationOMS. (13 de diciembre de 2020). ¿Cómo define la OMS la salud? https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked- HÁBITOS Y SALUD questions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afe cciones%20o%20enfermedades%C2%BB
dc.relationOMS. (20 de noviembre de 2020). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity
dc.relationOMS. (20 de noviembre de 2020). Aumentar el consumo de frutas y verduras para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/elena/titles/fruit_vegetables_ncds/es/
dc.relationOMS. (17 de diciembre de 2020). Declaración de la OMS sobre los vínculos entre la carne procesada y el cáncer colorrectal. https://www.who.int/es/news/item/29-10-2015-linksbetween-processed-meat-and-colorectal-cancer
dc.relationOMS. (16 de diciembre de 2020). El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer evalúa el consumo de la carne roja y de la carne procesada. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/cancer-red-meat/es/
dc.relationOMS. (29 de diciembre de 2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
dc.relationOMS. (15 de diciembre de 2020). IMC: 10 DATOS SOBRE LA OBESIDAD. https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/
dc.relationOMS. (28 de diciembre de 2020). La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. https://www.who.int/es/news/item/11-10-2016-who-urges-global-action-to-curtailconsumption-and-health-impacts-of-sugary-drinks
dc.relationOMS. (15 de diciembre de 2020). Nutrición: Temas de salud. https://www.who.int/topics/nutrition/es/
dc.relationOMS. (16 de diciembre de 2020). Obesidad: Temas de salud. https://www.who.int/topics/obesity/es/
dc.relationOMS. (17 de diciembre de 2020). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
dc.relationOMS. (18 de diciembre de 2020). Tabaco. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/tobacco
dc.relationOMS. (16 de enero de 2021). La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. HÁBITOS Y SALUD https://www.who.int/es/news/item/11-10-2016-who-urges-global-action-to-curtailconsumption-and-health-impacts-of-sugarydrinks#:~:text=De%20acuerdo
dc.relationOPS. (19 de diciembre de 2020). ¿Por qué es importante la actividad física?. https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica
dc.relationOPS. (28 de diciembre de 2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
dc.relationPalmett, H. (2017). Estudio transversal sobre estilos de vida saludable y su relación con el colesterol HDL en la población adulta. Revista colombiana de cardiología, 24(5), 523- 531. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317300815
dc.relationPérez, A. (2019). La desonexión digital en España¿ Un nuevo derecho laboral?. Obtenido de Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (52), 101-124.: http://www.rcumariacristina.net:8080/ojs/index.php/AJEE/article/view/415/pdf
dc.relationPortafolio. (28 de diciembre de 2020). Obesidad y sobrepeso, una realidad que enfrentar. Obtenido de https://www.portafolio.co/mas-contenido/obesidad-y-sobrepeso-unarealidad-que-enfrentar-544154
dc.relationRamirez, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Revista Colombia Medica, 33(1), 3-5. https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/211/214
dc.relationRamón, C. (2017). Estilos de vida saludable y estado nutricional en docentes de una universidad de Lima Metropolitana. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21900/Ram%c3%b3n_ACR .pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationReal Academia Española. (12 de diciembre de 2020). Descanso. https://dle.rae.es/descanso
dc.relationReal Academia Española. (12 de diciembre de 2020). Morbilidad. https://dle.rae.es/morbilidad
dc.relationReal Academia Española. (12 de diciembre de 2020). Mortalidad. https://dle.rae.es/mortalidad
dc.relationReal Academia Española. (12 de diciembre de 2020). Prevención. https://dle.rae.es/prevenci%C3%B3n
dc.relationReeve, J. (1991). Morivación y Emoción. Madrid, España: McGrall-Hill. Resolución 385 de 2020. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. 12 de marzo de 2020. D.O. No. 51.284
dc.relationRiaño, Claro, D., y Estrada, E. (2016). Estilo de vida en docentes y administrativos de la universidad de Santander Cúcuta. [Semana de la divulgacion cientifica, Universidad de Santander]. http://service.udes.edu.co/semanadivulgacion/segundaSemana/memorias/ponencias/p6.pd f
dc.relationRico, J. (2020). Problemática del sedentarismo laboral en docentes frente a las nuevas condiciones de educación virtual con la modalidad del teletrabajo. ACTIWORK Dispositivos de entrenamiento para suplir pausas activas. [Prácticas y pasantías empresariales, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/16681
dc.relationRodríguez, M. y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-6. https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20Sanitas%2021- 3_MRodriguez_et_al.pdf
dc.relationRojas, R. (1 de diciembre de 2020). Mediante proyecto de ley buscan la desconexión laboral y el respeto de los límites entre la vida laboral y familiar. hhttps://www.camara.gov.co/mediante-proyecto-de-ley-buscan-la-desconexion-laboral-yel-respeto-de-los-limites-entre-la-vida
dc.relationSalas, J. (2015). Estilos de Vida Saludables: Un derecho fundamental en la vida del ser humano. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(2), 37-51. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/8019/9048
dc.relationSalas, J. Sanjaume, A., Casañas, R., Solà, M., y Peláez, R. (2019). Nutrición y dietética clínica. España: Elsevier Health Sciences
dc.relationYorde, S. (2014). Cómo lograr una vida saludable. Obtenido de Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 129-142. Venezuela: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 07522014000100018&lng=es&tlng=en.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectActividad Física
dc.subjectAlimentación
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectConfinamiento
dc.subjectCovid-19
dc.subjectEnfermedades
dc.subjectHábitos Saludables
dc.subjectSedentarismo
dc.subjectTiempo de descanso
dc.subjectTrabajo en casa- Teletrabajo
dc.subjectCovid-19
dc.subjectDolor
dc.subjectFatiga
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectPhysical activity
dc.subjectFeeding
dc.subjectQuality of life
dc.subjectLockdown
dc.subjectCovid-19
dc.subjectDiseases
dc.subjectHealthy habits
dc.subjectSedentary lifestyle
dc.subjectBreak time
dc.subjectWork at home- Telecommuting
dc.titleDescripción de los hábitos de alimentación, actividad física y tiempo de descanso de los docentes de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano en tiempos de Covid-19
dc.titleDescription of the eating habits, physical activity and rest time of the teachers of the Faculty of Society, Culture and Creativity of the Grancolombiano Polytechnic in times of Covid-19
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageBogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución