Psychosocial factors of academic dropout

dc.contributorCarvajal Chaves, Sthephania
dc.creatorÁlvarez Leal, Johan Sebastián
dc.creatorBetancurt Usuga, Yoan Darío
dc.creatorCantor Trujillo, Harrinson Mauricio
dc.creatorChaves Moya, Mercy Angelica
dc.creatorCoronel Atencio, Jhony Alberto
dc.date2021-11-09T21:25:45Z
dc.date2021-11-09T21:25:45Z
dc.date2021-06-29
dc.date.accessioned2023-08-28T19:25:05Z
dc.date.available2023-08-28T19:25:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/3025
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8462623
dc.descriptionEn este documento se buscó analizar los factores psicológicos de la deserción académica en el programa de psicología del Politécnico Grancolombiano a través de un estudio multimodal con diseño de triangulación concurrente con alcance descriptivo, donde se aplicó una entrevista cognitiva semiestructurada en profundidad con finalidad consultiva a 7 estudiantes desertores de entre 22 hasta 38 años con un guion elaborado para aproximadamente 25 minutos. Para apoyar el estudio, se tomó el modelo de deserción de Vicent Tinto y se contrastó con los resultados en los que se encontró que los estudiantes suelen presentar sus dificultades como problemas económicos que disfrazan problemas psicológicos y sociales que inducen la deserción como frustración, dificultades laborales o familiares y se concluyó que es necesario que los estudiantes tengan mejor asimilación y apropiación de los elementos que dispone la universidad, así como a los docentes y asesores en servicio al cliente. Con estos últimos con especial se le recomendó a la universidad que se les capacite en el manejo de las herramientas de apoyo al estudiantado para una mejor experiencia universitaria y contribuir con la permanencia hasta culminar el programa académico. También se recomendó la implementación de una materia que permita introducir y adaptar mejor a los estudiantes al entorno universitario virtual.
dc.descriptionResumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema 3 Pregunta de investigación. 4 Objetivo general. 4 Objetivos específicos. 4 Justificación. 5 Capítulo 2. Marco de referencia. 7 Marco conceptual. 7 Factores psicosociales. 7 Entorno social. 7 Herramientas institucionales para evitar la deserción académica. 7 Deserción. 8 Relaciones sociales. 8 Son vínculos relacionales entre 8 La universidad. 8 Entorno académico. 8 Integración académica. 8 Relación docente/estudiante. 8 Marco teórico. 8 Modelo de deserción de Tinto. 9 Marco Empírico. 10 Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´Higgins. 11 Deserción Académica y Emociones en Ambientes E-learning. 11 Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. 11 Diferencias socioeconómicas en la postulación a las universidades chilenas: el rol de factores académicos y no académicos. 12 Capítulo 3. Metodología. 13 Tipo y diseño de investigación. 13 Participantes. 13 Instrumentos de recolección de datos. 14 Estrategia del análisis de datos. 15 Consideraciones éticas. 15 Capítulo 4. Resultados. 17 Herramientas del Poli para mitigar la deserción. 17 Factores psicosociales que afectaron a los participantes en su decisión de deserción. 18 El entorno social y su impacto en el primer semestre según los estudiantes entrevistados. 20 Discusión. 20 Conclusiones. 23 Limitaciones. 24 Recomendaciones. 25 Referencias 27 Anexos. 33 Anexo 1. Modelo del consentimiento informado. 34 Anexo 2. Formato y guion de la entrevista. 36 Anexo 3. Correo de invitación a la entrevista. 39 Anexo 4. Herramientas del Poli para mitigar la deserción. 41 Anexo 5. Análisis estadístico básico de los hallazgos durante las entrevistas. 44 Anexo 6. Gráficos. 49 Anexo 7. Ilustraciones. 50 Anexo 8. Producto Multimedia. 51
dc.descriptionThis document sought to analyze the psychological factors of academic dropout in the psychology program of the Grancolombiano Polytechnic through a multimodal study with a concurrent triangulation design with descriptive scope, where a semi-structured in-depth cognitive interview was applied with a consultative purpose to 7 Dropout students between 22 and 38 years old with an elaborate script for approximately 25 minutes. To support the study, Vicent Tinto's dropout model was taken and contrasted with the results in which it was found that students tend to present their difficulties as economic problems that disguise psychological and social problems that induce dropout as frustration, labor difficulties or family members and it was concluded that it is necessary for students to have a better assimilation and appropriation of the elements available to the university, as well as to teachers and advisers in customer service. With the latter, with special emphasis, the university was recommended to train them in the management of student support tools for a better university experience and to contribute to their permanence until the academic program is completed. The implementation of a subject that allows students to better introduce and adapt to the virtual university environment was also recommended.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationAparicio, M. (abril-septiembre de 2008). La deserción universitaria y su relación con factores motivacionales. Diálogos Pedagógicos, 6(11), 11-26. Recuperado el 16 de abril de 2021, de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/95
dc.relationArce, R., & Fariña, F. (septiembre-diciembre de 2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global (seg). Papeles del Psicólogo, 26(92), 59-77. doi:ISSN: 0214-7823
dc.relationArias Velandia, N. (1 de febrero de 2019). Trayecto histórico de la deserción por periodo en educación superior virtual en Colombia. Recuperado el 2 de abril de 2021, de Portal de visibilidad: https://eduvirtualvisibilidad.poligran.edu.co/observatorio/indicadores-de-la-educacion-virtual-en-colombia/06-trayecto-historico-de-la-desercion-por-periodo-en-educacion-superior-virtual-en-colombia/
dc.relationAsamblea Nacional Costituyente. (6 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. (114). (Asamblea Constituyente de Colombia de 1991, Ed.) Bogotá, Colombia: Gaceta Constitucional. Recuperado el 14 de abril de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dc.relationBean, J. P. (1980). Dropouts and Turnover: The Synthesis and Test of a Causal Model of Student Attrition. Research in Higher Education, 12(2), 155-187. Recuperado el 2 de junio de 2021, de https://link.springer.com/article/10.1007%252FBF00976194
dc.relationCanales, A. (julio de 2016). Socioeconomic differences in the application to chilean universities: The role of academic and non-academic factors. Revista Calidad en la educación(44), 129-157. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000100006
dc.relationCasanova, J. R. (15 de marzo de 2021). Abandono no ensino superior: modelos teóricos, evidências empíricas e medidas de intervenção. Educação: Teoria e Prática, 31(64), 5-22. doi:http://dx.doi.org/10.18675/1981-8106
dc.relationCasas Mogollón, P. A. (6 de diciembre de 2018). El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta. Recuperado el 13 de abril de 2021, de El Espectador - Educación: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42-de-los-universitarios-deserta/
dc.relationDrop out from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. (1975). Review of Educational Research, 45(1), 89-195.
dc.relationEthington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 31(3), 266-269. Recuperado el 2 de junio de 2021, de https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00992313
dc.relationGómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (1 de agosto de 2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de estudios sociales(33), 106-117. doi:https://doi.org/10.7440/res33.2009.09
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationLey 1090. (6 de septiembre de 2006). Código de Ética del Psicólogo, Artículo 52. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
dc.relationLey 1090. (6 de 9 de 2006). Diario Oficial. Código de Ética del Psicólogo, Artículo 52. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de 6 de 2019, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
dc.relationLey 1266. (31 de diciembre de 2008). Regulación habeas data y manejo de la información. Ley Estatutaria 1266 de 2008, No. 47.219. Bogotá, Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 10 de junio de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1266_2008.html
dc.relationLovos, E., & Aballay, L. (2020). Deserción Académica y Emociones en Ambientes E-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(27), 89-94. doi:http://doi.org/10.24215/18509959.27.e10
dc.relationBanco de Instrumentos y metodologías en salud mental. ficha técnica del instrumento. recuperado de https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=466 Burke, R. Y Richardson, A. (1991). «Stress in the Community». Stress Medicine, 7, (79-86).
dc.relationCadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., y Salinas-Cruz. (2017). Quantitative methods, qualitative methods or combination of research: an approach in the social sciences. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1603-1617. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
dc.relationMEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, metodologías de seguimiento, diagnóstico y elementos para la supervisión. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
dc.relationMinsalud. (4 de octubre de 1993). Resolucion 8430 de 1993. Recuperado el 16 de mayo de 2021, de Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationPardo, D. (13 de octubre de 2015). Los 6 tipos de entrevista: ¿cuál es la más efectiva? Recuperado el 10 de mayo de 2021, de Talent Clue: http://blog.talentclue.com/los-6-tipos-de-entrevista-cual-es-la-mas-efectiva
dc.relationPérez, A. M., Escobar, C. R., Toledo, M. R., Gutierrez, L. B., & Reyes, G. M. (2018). Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´Higgins. Educação e Pesquisa, 44. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844172094
dc.relationPoligran. (2018). Métodos cualitativos en psicología. Bogotá: Poligran.
dc.relationQuintero Velasco, I. M. (6 de mayo de 2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Recuperado el 4 de abril de 2021, de Repositorios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6253
dc.relationRamirez, H. (2020). Diseños Mixtos [Grabado por H. Cantor]. Bogotá, Colombia.
dc.relationSPADIES. (abril de 2020). SPADIES 3.0. Recuperado el 13 de abril de 2021, de Estadísticas de Deserción: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Informacion-Institucional/357549:Estadisticas-de-Desercion
dc.relationSpady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange(1), 64–85. Recuperado el 2 de junio de 2021, de https://link.springer.com/article/10.1007%2Fbf02214313
dc.relationThe World Bank. (17 de mayo de 2017). Graduating: Only Half of Latin American Students Manage to Do So. Recuperado el 13 de abril de 2021, de News: Latin America and the Caribbean: https://www.worldbank.org/en/news/feature/2017/05/17/graduating-only-half-of-latin-american-students-manage-to-do-so
dc.relationTinto, V. (27 de febrero de 2010). From Theory to Action: Exploring the Institutional Conditions for Student Retention. Higher Education: Handbook of Theory and Research, 25, 55-89. doi:https://doi.org/10.1007/978-90-481-8598-6_2
dc.relationTinto, V. (2014). Selected publications of Vincent Tinto. Journal of Student Affairs in Africa, 2(2), 5-28. doi:10.14426/jsaa.v2i2.83
dc.relationTorres, A. (28 de agosto de 2017). Los 7 tipos de muestreo y su uso en las Ciencias. Recuperado el 4 de mayo de 2021, de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-muestreo
dc.relationUNED. (3 de enero de 2015). La entrevista psicológica. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de Psicología UNED: http://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/05-la-entrevista-psicologica
dc.relationViale Tudela, H. E. (diciembre de 2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), ISSN: 2223 - 2516.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectDeserción
dc.subjectFrustración
dc.subjectIdoneidad
dc.subjectVocación
dc.subjectAlumnos
dc.subjectEconomía
dc.subjectPsicología pedagógica
dc.subjectDesertion
dc.subjectFrustration
dc.subjectSuitability
dc.subjectVocation
dc.titleFactores psicosociales de la deserción académica
dc.titlePsychosocial factors of academic dropout
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageBogotá
dc.coverage2021


Este ítem pertenece a la siguiente institución