Health and safety conditions in the Informal Sector in Colombia 2011-2021

dc.contributorMartínez Rincón, Julián Andrés
dc.creatorAlvarado, Giovanni Andrés
dc.creatorParra Urbano, Sandra Paola
dc.date2023-01-26T16:35:45Z
dc.date2023-01-26T16:35:45Z
dc.date2022-12-02
dc.date.accessioned2023-08-28T19:21:36Z
dc.date.available2023-08-28T19:21:36Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/6745
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8461442
dc.descriptionLa presenta monografía se enmarco en la revisión investigativa sobre las condiciones de seguridad del trabajo y la salud de los trabajadores del sector informal en Colombia, problemática que afecta a las personas a nivel económico y social, el estudio bajo el método descriptivo permitió el análisis de 71 unidades generados desde 2011 hasta 2021, aplicando como instrumento una ficha bibliográfica para la recopilación y análisis de los documentos. Al realizar la revisión, se determinó que las causas de la problemática están relacionadas con la carencia que tiene el sector formal por ofertar empleos además de los bajos niveles educativos, la discriminación y la migración. Las condiciones de seguridad son múltiples y dependen del entorno donde se desarrolla la actividad, estas infieren en las condiciones de salud, por lo que se generan factores de riesgo que tienen impacto en la salud de los trabajadores. Es imperativo gestar acciones sobre esta población vulnerables pues no sólo afecta a la persona y su entorno, si no, a toda la sociedad en general.
dc.descriptionTabla de Contenido Resumen 6 Introducción 8 1. Desarrollo Temático 9 1.1. Marco Empírico 10 1.2. Marco Teórico. 12 2. Objetivos 15 2.1. Objetivo General 15 2.2. Objetivos Específicos 15 3. Marco Metodológico 15 3.1. Diseño 15 3.2. Búsqueda Bibliográfica 16 3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión 16 3.4. Recuperación de la Información 17 4. Discusión. 17 4.1. Organización y estructura de los datos 18 4.2. Análisis de la información 21 4.3. Interpretación 28 4.4. Evaluación crítica 30 4.5. Contribuciones del autor 32 5. Conclusiones 33 Referencias 36
dc.descriptionThe present monograph was framed in the investigative review on the conditions of work safety and the health of workers in the informal sector in Colombia, a problem that affects people at an economic and social level, the study under the descriptive method allowed the analysis of 71 units generated from 2011 to 2021, applying a bibliographic file as an instrument for the collection and analysis of documents. When carrying out the review, it was determined that the causes of the problem are related to the lack of jobs in the formal sector in addition to low educational levels, discrimination and migration. Safety conditions are multiple and depend on the environment where the activity takes place, they infer health conditions, therefore risk factors are generated that have an impact on the health of workers. It is imperative to develop actions on this vulnerable population because it not only affects the person and their environment, but also the entire society in general.
dc.formatapplication/pdf
dc.relationAlbanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Trabajo y Sociedad, 25, 387-403
dc.relationAndrade -Rivas, F., Giraldo -Luna, C.-M., & Yepes-Boada, A. (2021). Estrategia de entornos de trabajo saludables en el sector informal: Perspectiva de los actores. Revista Colombiana de Enfermería, 20(1), Art. 1. https://doi.org/10.18270/rce.v20i1.3275
dc.relationBotina Ibarra, N. D., Cabrera Lara, M. E., Erazo Benavides, M. X., Ibarra Yepez, M. F., Cacua, L. F., Carvajal, H. P., & Hernández, N. E. (2017). Condiciones de trabajo y su repercusión en la salud de los trabajadores de la plaza de mercado la Nueva Sexta, Cúcuta. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(19), 99-119.
dc.relationCampos Acevedo, A. R., & Guio García, S. C. (2017). Estrategias de intervención de riesgo en materia de seguridad y salud en el trabajo del sector informal de bicitaxis en Suba-caso- Asoprobisuba. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16796
dc.relationCarreño Ovallos, M. A., Palacios Rivera, C. D., & Martinez Aguilar, D. karime. (2019). Identificación de los riesgos y peligros de los trabajadores Informales, de la zona céntrica de Cúcuta. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18053
dc.relationCastillo Avila, I. Y., Galarza Herrera, B., & Palomino Gómez, H. (2013). Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas Cartagena—Colombia. Revista Salud Uninorte, 29(3), 514-524
dc.relationCigueña, N. (2019). Estos son los efectos que tiene la informalidad en la economía local. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-efectos-que-tiene-la-informalidad-en-la-economia-local-2829576
dc.relationDuque, M. O. G., Arias, R. D. G., & Ospina, F. L. R. (2014). Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008 – 2009. Investigaciones Andina, 16(28), 932-948
dc.relationEl Espectador. (s. f.). Nueva medición del DANE establece que la informalidad en Colombia es del 58 % | EL ESPECTADOR. Recuperado 22 de noviembre de 2022, de https://www.elespectador.com/economia/macroeconomia/nueva-medicion-del-dane-establece-que-la-informalidad-en-colombia-es-del-58/
dc.relationEl Tiempo, C. E. (2022). Así quedó el panorama de informalidad en Colombia. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/empleo/empleo-el-panorama-de-informalidad-en-colombia-como-les-fue-a-las-mujeres-572604
dc.relationFernández, J. H. S. (s. f.). PRESENTACIÓN-Cómo redactar y presentar una monografía de investigación académica-científica (SPANISH)-2016. Recuperado 29 de octubre de 2022, de https://www.academia.edu/3317245/PRESENTACI%C3%93N_C%C3%B3mo_redactar_y_presentar_una_monograf%C3%ADa_de_investigaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_cient%C3%ADfica_SPANISH_2016
dc.relationGómez Bravo, G. E., & Ruíz Bacca, E. M. (2011). Factores de riesgos ocupacionales a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores informales de la agricultura en el Municipio de Potosí, Nariño para el 2010. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/1771
dc.relationGómez-Bustamante, E., Bohórquez-Moreno, C., & Cogollo-Milanes, Z. (2019). Condiciones de trabajo en recicladores de la ciudad de Cartagena, Colombia. Duazary, 16(2), 251-258.
dc.relationGuirao-Goris, S., Ferrandiz, E., & Salas, A. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1, 6.
dc.relationJiménez, C., Zabala, I., & Idrivi, A. (2015). Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá, Cundinamarca: La mirada de los legos. https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2439
dc.relationMarín Blandón, M. A. (2018). Identificación de las acciones aplicadas en promoción de la salud y seguridad en el lugar de trabajo, en trabajadores informales sector de la Galería, ciudad de Manizales. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/jspui/handle/10839/2072
dc.relationMartínez Julián Andrés. (2021). Condiciones De Seguridad Y Salud Laboral En El Sector Informal 2015-2018. Poliantea, 16(28), Art. 28. https://doi.org/10.15765/poliantea.v16i28.2339
dc.relationMesa Rojo, M. J., Fernández Saldarriaga, M. E., & Marín Orozco, N. L. (2016). Condiciones de trabajo, salud y medidas de control en trabajadores de minería aurífera a pequeña escala, sector San José, vereda La Chuscalita, Anzá-Antioquia, 2016. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5546
dc.relationMoreno Franco, A. L. (2021). El trabajo informal, la seguridad y salud en el trabajo, la salud pública y la garantía de protección por el Estado social de derecho colombiano. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19569
dc.relationMoreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.
dc.relationNaranjo Alvárez, O. D. (2017). El ambiente laboral como potenciador de los resultados operacionales en el Ejército Nacional de Colombia. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16010
dc.relationOcampo, J. G., & Garzón, M. O. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Revista Opinión Jurídica, 15(30), 183-204.
dc.relationOchoa Valencia, D., & Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia: Causas, efectos y caracteristicas de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 20(90), 105-116.
dc.relationOIT. (s. f.). 13. Economía informal (Plataforma de recursos de trabajo decente para el desarrollo sostenible). Recuperado 29 de octubre de 2022, de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.htm
dc.relationPacheco, C., & Kappes, M. (2019). ¿ES LA REVISIÓN SISTEMÁTICA EL MEJOR ESTUDIO PARA TOMAR DECISIONES EN SALUD? ARE SYSTEMATIC REVIEWS THE BEST STUDY FOR DECISION MAKING IN HEALTH? https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.29.3.224-237
dc.relationPachón, Barrios M, & Martínez C. (s. f.). ‪Condiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente que labora en la plaza de mercado, Sincelejo, Sucre‬. Recuperado 24 de octubre de 2022, de https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=OUtnbcwAAAAJ&citation_for_view=OUtnbcwAAAAJ:zYLM7Y9cAGgC
dc.relationParga, J. H. (1992). Ambiente y Trabajo. Investigación y Educación En Enfermería, 10(1), Art. 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/20621
dc.relationPeña-Pita, A. P., Sarmiento-Mejía, M. C., & Castro-Torres, A. T. (2017). Caracterización, riesgos ocupacionales y percepción de salud de vendedores informales de lotería y chance. Revista Ciencia y Cuidado, 14(1), Art. 1. https://doi.org/10.22463/17949831.807
dc.relationPérez Peña, K. C., Peña, W. F., Ordoñez Chaguala, L. D., Vizcaíno Duque, M. L., & Toledo Cubillos, C. F. (2022). Caracterización de condiciones de trabajo y efectos sobre la salud de vendedores ambulantes [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14753
dc.relationPérez, R. Q., Contreras, M. Y., & Hernández, K. C. (2014). Determinantes De La Informalidad Laboral: Un Análisis Para Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 126-145.
dc.relationPertuz Belloso, R. A. (2013). Estudio de los tipos de estructura organizacional de los institutos universitarios venezolanos. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 53-67.
dc.relationPuello, E. C., Ramos, J. L., & Orozco, C. A. M. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia. Temas agrarios, 17(1), 20-31.
dc.relationRíos Mesa, J. A., & Soracá Morales, D. J. (2018). Condiciones de salud y trabajo de los bicitaxistas de la Asociación Bogotana de Tricimóviles sector bosa [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8132
dc.relationSantana, V. S. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud Colectiva, 8(2), 101-106
dc.relationTorres, R. M. (2017). Caracterización e inserción laboral de los vendedores ambulantes de San Victorino en Bogotá. Trabajo y Sociedad, 29, 327-351.
dc.relationVallejo Noguera, F. F., & Guerrero Delgado, M. C. (2011). Caracterización de las condiciones sociodemográficas, laborales y de salud en los trabajadores informales del sector agrícola del municipio de Tangua departamento de Nariño 2011. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/1589
dc.relationVilches, C. (s. f.). Biblioguias: Zotero y recursos CEPAL: Zotero. Recuperado 29 de octubre de 2022, de https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159506&p=1044394
dc.relationViveros, J. R., Orozco, J. A., & Cruz, Á. M. (2012). Condiciones de salud y trabajo en el comercio informal del municipio de Popayán, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2(3), Art. 3.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectColombia
dc.subjectCondiciones de seguridad
dc.subjectInformalidad
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectEconomía informal
dc.subjectRiesgos laborales
dc.subjectSeguridad social
dc.subjectSafety Conditions
dc.subjectInformality
dc.subjectHealth
dc.subjectColombia
dc.titleCondiciones de seguridad y salud en el sector informal en Colombia 2011-2021
dc.titleHealth and safety conditions in the Informal Sector in Colombia 2011-2021
dc.typebachelorThesis
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución