Relationship between covid-19 and Burnout syndrome in health professionals at Hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca

dc.contributorGómez González, Carolina
dc.creatorCaro Castillo, Luis Enrique
dc.creatorGonzález López, Ana María
dc.creatorLópez Ariza, Jeimmy Carolina
dc.creatorNarváez, Álvaro Jesús
dc.creatorYara Aragón, José Gustavo
dc.date2021-11-12T23:01:40Z
dc.date2021-11-12T23:01:40Z
dc.date2021-06-02
dc.date.accessioned2023-08-28T19:19:14Z
dc.date.available2023-08-28T19:19:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/3054
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8460566
dc.descriptionSituaciones como la pandemia ponen a prueba de manera constante al ser humano en todas sus dimensiones, dado a que altera de manera abrupta la cotidianidad y normalidad de este, sobre todo en el personal médico, generando estresores y situaciones en la que se debe retar a si mismo constantemente, por lo que el estudio pretende determinar la relación que tiene el covid19 desde la presión laboral y el estrés, con el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca. Por medio de una investigación de tipo cuantitativo, aplicando el cuestionario Maslach a 30 profesionales de la salud. Los resultados indican que los factores relacionados con el covid-19 y que pueden desarrollar el síndrome en los trabajadores de la salud, están relacionados directamente con la situación pandémica, los mecanismos de solución que da el país, las políticas de contención y los recursos que se destinan para ello, lo que genera cansancio, estrés, inconformidad, agotamiento físico y metal y frustración. Se concluye que se deben generar políticas sociales, médicas y sanitarias que puedan dar respuesta a lo que requiere el personal médico en este momento.
dc.descriptionResumen. 5 Capítulo 1. 6 Introducción . 6 Descripción del contexto general del tema. 7 Planteamiento del problema. 8 Pregunta de investigación. 9 Objetivo general.10 Objetivos específicos. .10 Justificación. 11 Capítulo 2. 12 Marco de Referencia .12 Marco Conceptual.12 Marco Teórico. 15 Capítulo 3.. 17 Metodología. 17 Tipo y diseño de investigación. 17 Participantes. 17 Instrumentos de recolección de datos. . 18 Estrategia del análisis de datos. 18 Consideraciones éticas. 18 Capítulo 4. 19 Resultados. 19 Discusión..24 Marco Empírico . 26 Conclusiones. 28 Limitaciones. 29 Recomendaciones. 30 Producto Multimedia Sustentación . 31 https://www.youtube.com/watch?v=gLu6cFWOon8 .31 Referencias bibliográficas.. 32 Anexos. 37 Anexo 1. Formato Consentimiento informado. 37 Anexo2. Evidencia Consentimientos Informados Firmados. . 39 Anexo 3. Registro fotográfico. 69 Anexo 4. Cuestionario Maslach Burnout Inventory . 71 Ilustración 1 Resultados Generales Cuestionario Síndrome De Burnout .20 Ilustración 2 Porcentajes por opciones de respuestas. 21 Ilustración 3 Cálculos Indicios Burnout. 22 Tabla 1 Puntuación porcentual frente a la frecuencia . 21 Tabla 2 Puntuación aspectos del Burnout. 22 Tabla 3 Valores totales por aspecto del Burnout. 22 Tabla 4 Cuadro comparativo factores relacionados con el covid-19 y aplicación de cuestionario . 23
dc.descriptionSituations such as the pandemic constantly test the human being in all its dimensions, since it abruptly alters the daily life and normality of this, especially in the medical staff, generating stressors and situations in which they must constantly challenge themselves, so the study aims to determine the relationship that has the covid19 from the work pressure and stress, with Burnout Syndrome in health professionals of the hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca hospital. By means of a quantitative research, applying the Maslach questionnaire to 30 health professionals. The results indicate that the factors related to covid-19 and that can develop the syndrome in health workers, are directly related to the pandemic situation, the mechanisms of solution provided by the country, the containment policies and the resources allocated to it, which generates fatigue, stress, nonconformity, physical and metal exhaustion and frustration. It is concluded that it is necessary to generate social, medical and health policies that can respond to the needs of medical personnel at this time.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationAlvarenga, De Souza y Ueda (2018) Síndrome de Burnout en médicos: una revisión sistemática. Scielo. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rbso/a/HFpJvMNmgCBMz3rDBcJQV9Q/?lang=pt
dc.relationAmnistía internacional, (2021) COVID-19: Las muertes de personal sanitario ascienden al menos a 17.000, mientras las organizaciones piden una rápida distribución de las vacunas. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/03/covid19-health-worker death-toll-rises-to-at-least-17000-as-organizations-call-for-rapid-vaccine-rollout/
dc.relationAsqui Parra, R. H. (2017). Sistematización del proceso de caracterización del Síndrome de Burnout en los colaboradores del gobierno autónomo descentralizado del Guayas. Consultado en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24782/1/Proceso%20de%20sistematizaci%c3 %b3n%20ROBIN%20ASQUI.pdf
dc.relationBecerra y Vega (2021) Síndrome de burnout y desempeño laboral de los profesionales de enfermería en el servicio de hospitalización – COVID 19. HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN, CALLAO 2020. Recuperado de http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/861
dc.relationBresó-Esteves, E., Pedraza-Álvarez, L., & Pérez-Correa, K. (2019). Síndrome de burnout y ansiedad en médicos de la ciudad de Santa Marta. Duazary, 16(2), 259–269. https://doi.org/10.21676/2389783X.2958
dc.relationBuitrago Medina, S. Ú., & Garzón Arango, S. P. (2012). Características y frecuencia de aparición del Síndrome Burnout y estrategias de afrontamiento comúnmente utilizadas como respuesta al mismo, en el personal del Centro de Atención a Urgencias Emermedica (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2260
dc.relationCcalla Quispe, B. A., & Espillico Chayña, C. K. (2021). Satisfacción con la vida en el trabajo 33 y burnout en tiempos de pandemia en personal policial de Juliaca, 2020. Consultado en https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55338
dc.relationCobo Molina, N., Álvarez Mena, J., Parra Osorio, L., Gómez Salazar, L., & Acosta Fernández, M. (2019). Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática. Diálogos De Saberes, (50), 39–60. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551
dc.relationComité Permanente entre Organismos (2020). Nota informativa sobre la atención de la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de COVID-19, Versión 1.2. Recuperado de:
dc.relationDuran (2020) Factores asociados a la aparición de síndrome de burnout en el personal de enfermería: revisión bibliográfica. Universidad Santiago de Cali. Recuperado https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5178/FACTORES%20ASO CIADOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEl Tiempo, (2020) Las muertes del personal sanitario se duplicaron en el segundo pico. Recuperado de
dc.relationFederico-Martínez, C., & Caballero-Domínguez, C. C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. CES Psicología, 9(1), 1-15. Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011- 30802016000100002&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationFernández, R. L. (03 de marzo de 2016). acoruna.uned.es. Obtenido de http://www.acoruna.uned.es/noticias/noticia/el-burnout-se-suele-dar-en-profesionales que-su-trabajo-implica-una-r
dc.relationFidalgo Vega, M. (2000). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición y proceso de generación. Consultado en https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_704.pdf/9a205bee-9bd7-4221-a1ae 39b737974768
dc.relationGastiaburo Morán, B. L. (2020). Factores laborales asociados al síndrome de Burnout durante COVID-19 en personal de enfermería del Hospital Efrén Jurado López, Guayaquil, 2020. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50629
dc.relationGil Monte, P., & Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. 34 Madrid: Síntesis.
dc.relationGil-Monte, P. R., Peiró, J. M., & Valcárcel, P. (1996). Influencia de las variables de carácter sociodemográfico sobre el síndrome de burnout: un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de Psicología Social Aplicada, 43-63.
dc.relationGil-Monte, P., Carretero, N., Roldan, M., & Nuñez-Roman, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
dc.relationGrupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. Octubre 2014. ABECÉ, sobre salud mental, sus trastornos y estigmas. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud mental.pd
dc.relationHobfoll, S. E., & Freedy, J. (1993). Professional burnout: Recent developments in theory and research. W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek, 115-129. https://interagencystandingcommittee.org/iascreference-group-mental-health-and psychosocial-support-emergencysettings/briefing-note-about 4. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece trastornos-por-la-pandemia-cesism/ https://www.eltiempo.com/salud/trabajadores-de-la-salud-muertos-por-covid-19-en colombia-se-duplican-los-fallecimientos-566629
dc.relationLas cuatro posibles teorías sobre la COVID que maneja la OMS. (Marzo 2021). Página informativa Portafolio. Consultado en https://www.portafolio.co/economia/origen-del coronavirus-las-cuatro-posibles-teorias-sobre-la-covid-19-que-maneja-la-oms-55053
dc.relationLEYMAN, H. (1996). El acoso moral en el trabajo: Elementos integrantes, trascendencia jurídica e iniciativas legislativas para su tipificación legal. Paris: Lorenzo de Membiela, J.B
dc.relationLópez, Cano y Salazar (2021) Caracterización del Síndrome de Burnout del personal de salud que labora en telemedicina, durante la pandemia COVID 19, en el convenio UT San Vicente CES. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20449/1/2020-LopezCanoySalazar caracterizacion_sindrome_burnout%20.pdf
dc.relationMartínez Pérez, Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado 35 actual de la cuestión. Vivat Academia. nº 112. Consultado en http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm
dc.relationMASLACH, C., & JACKSON, S. (1981). Maslach Burnout inventory. California: Consulting Psychologists Press. .
dc.relationMedina, M. A. S., Ávila, A. R., Tovar, C. R. V., Villamizar, U.Y.C, Lora, H. A., & Blanquicet, G. A. Burnout: Síndrome silencioso que afecta el desempeño laboral de los docentes universitarios http://www.revistaespacios.com/a17v38n55/a17v38n55p28.pdf
dc.relationMontero Marín, J. (2016). El Síndrome de Burnout y sus diferentes manifestaciones clínicas: Una Propuesta Para La Intervención. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/aar/v29n1/v29n1a05.pdf
dc.relationOlivares, V. (2017) Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Consultado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492017000100059
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19 - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales salud-mentaldurante-brote-covid-1
dc.relationPines, A. (1993). Burnout: An existential perspective. Washington: Taylor & Francis
dc.relationQuiceno, J. M., & Alpi, S. V. (2007). Burnout:" Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". Acta colombiana de psicología, 10(2), 117-125. Revisado en https://www.redalyc.org/pdf/798/79810212.pdf
dc.relationRodríguez Martínez, G. A. (2014). La presión como factor estresor en el entorno laboral publicitario. Recuperado de: https://doi.org/10.15765/plnt.v9i17.464
dc.relationTorrades Sandra (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Consultado en https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-definicion prevencion 13112896#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,biol%C3%B3 gico%20necesario%20para%20la%20supervivencia
dc.relationTorres, Y. (2020). Estudio nacional de salud mental en los profesionales de la salud del Centro 36 de Excelencia en Investigación en Salud Mental (CESISM). Medellín: CESISM.
dc.relationVega Povis, C. P. (2021). Síndrome de Burnout y Desempeño Laboral de los Profesionales de Enfermería en el servicio de hospitalización–Covid 19. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Callao 2020. Tomado de http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/861
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectPresión laboral
dc.subjectSíndrome de Burnout
dc.subjectEstrés
dc.subjectSalud mental
dc.subjectCovid-19
dc.subjectEstrés laboral
dc.subjectPandemia
dc.subjectSector Salud
dc.subjectDesgaste profesional
dc.subjectWork pressure
dc.subjectBurnout syndrome
dc.subjectStress
dc.subjectMental health
dc.subjectCovid-19
dc.titleRelación que tiene el covid-19 con el síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca
dc.titleRelationship between covid-19 and Burnout syndrome in health professionals at Hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coveragePacho - Cundinamarca
dc.coverageMarzo - julio 2021


Este ítem pertenece a la siguiente institución