Main occupational diseases generated by biomechanical hazard in the industrial sector

dc.contributorRueda Mahecha, Yohanna Milena
dc.creatorZuñiga Cardona, Juan David
dc.creatorHernández Restrepo, Valeria
dc.date2023-07-25T16:16:11Z
dc.date2023-07-25T16:16:11Z
dc.date2023-05-30
dc.date.accessioned2023-08-28T19:19:01Z
dc.date.available2023-08-28T19:19:01Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/6934
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8460477
dc.descriptionHoy en día los problemas osteomusculares en el sector industrial son causados por los diferentes procesos manuales que desarrollan las organizaciones dentro de sus actividades. Estos problemas representan la mayor afectación a nivel laboral, por lo cual se realizó esta investigación para estudiar los posibles factores de riesgo que han conllevado a la generación de enfermedades en el sector. El peligro biomecánico es uno de los principales factores que se desencadena por acciones y movimientos del cuerpo, el manipular cargas, realizar posturas prolongadas y exponerse a tiempos largos donde el cuerpo requiera realizar diversas posturas forzadas se convierten en factores que conllevan a sufrir de diversas enfermedades osteomusculares. Para solucionar esta problemática, se integra un estudio sociodemográfico que permita conocer características principales de la población y con ello hacer seguimiento a estas posibles afecciones que se puedan desarrollar debido a la exposición y a los agentes externos que también se puedan evidenciar en el ambiente laboral. Durante la investigación se busca conocer a grandes rasgos el tipo de enfermedades que presentan los colaboradores para establecer acciones encaminadas a cuidar y proteger la salud de los trabajadores
dc.descriptionResumen 6 Abstract 7 Introducción 8 1. Desarrollo Temático 9 1.1. Marco Empírico 11 1.2. Marco Teórico. 13 2. Objetivos 19 2.1. Objetivo General 19 2.2. Objetivos Específicos 19 3. Marco Metodológico 20 3.1. Diseño 20 3.2. Búsqueda Bibliográfica 21 3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión 22 3.4. Recuperación de la información 23 4. Discusión 24 4.1 Organización y Estructura de datos 25 4.2 Análisis de la Información 28 4.3 Interpretación 33 4.4. Evaluación critica 36 4.5. Contribuciones del autor 38 5. Conclusiones 41 Referencias 44
dc.descriptionToday musculoskeletal problems in the industrial sector are caused by the different manual processes that organizations develop within their activities. These problems represent the greatest impact at the work level, for which this research was carried out to study the possible risk factors that have led to the generation of diseases in the sector. The biomechanical danger is one of the main factors that is triggered by actions and movements of the body, handling loads, performing prolonged postures, and exposing yourself to long times where the body requires performing various forced postures become factors that lead to suffering from various diseases. musculoskeletal. To solve this problem, a sociodemographic study is integrated that allows knowing the main characteristics of the population and thereby monitoring these possible conditions that may develop due to exposure and external agents that can also be evidenced in the work environment. During the investigation, it is sought to know in broad strokes the type of diseases that the collaborators present to establish actions aimed at caring for and protecting the health of the workers.
dc.formatapplication/pdf
dc.relationAlarcón Arevalo, J. P., & Parra Lozano, M. J. (2019). Identificación de los factores que inciden en el riesgo biomécanico en los trabajadores de confección en la empresa Hilda Bolaños Boutique. In Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10020
dc.relationÁlvarez, T., Tatiana, G., & Mejía, M. (2019). Valoración del riesgo biomecánico en planta de producción de industria de alimentos y propuestas de intervención ergonómica, en el segundo semestre de 2019. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13883
dc.relationAsensio, Diego, S. ;, & Alcaide, J. A. ; (2012). MÉTODO PARA LA AYUDA AL REDISEÑO PARA LA MEJORA ERGONÓMICA DE PUESTOS CON MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationBriceño, L. (2000). tipos de riesgos laborales. http://tiposderiesgoslaborales.blogspot.com/
dc.relationCaicedo, A., Manzano, J., Gómez-Vélez, D. F., & Gómez, L. (2015). Factores de riesgo, evaluación, control y  prevención en el levantamiento y  transporte manual de cargas. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(2), 5–9. https://doi.org/10.18041/2322-634X/RCSO.2.2015.4890
dc.relationCardenas Castellanos, B., Holguin Ortega, C. M., & Sandoval Pelaez, E. (2015). Absentismo laboral y prevalencia de síntomas Musculoesqueleticos en área de desprese de empresa avícola del Valle del Cauca 2015. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9663
dc.relationCataño, M., Echeverri, M., & Penagos, J. C. (2019). Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018. Universidad de Medellin. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n3/1692-7273-recis-17-03-48.pdf
dc.relationCes, U., De, F., De, M.-P., Pública, S., De, G., Seguridad, L. A., Salud, Y., El, E. N., San, T., & De Pasto, J. (2017). Descripción de factores de riesgo ergonómicos, físicos y socio demográficos para desordenes musculo esqueléticos en los trabajadores de la empresa de producción Lácteos Andinos en la ciudad de Pasto en el año 2016. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/374
dc.relationConstrucol SAS Diana Rincón Díaz, E. Y., Leonardo Gómez, O., & Antonio Nariño, U. (2021). Análisis de Riesgo Biomecánicos y de Alto Riesgo para los Trabajadores de la.
dc.relationDasa Guisa, J. E., & Tovar Cuevas, J. R. (2014). Lesiones osteomusculares en tejedores de máquinas circulares de una empresa textil del municipio de Cota, Cundinamarca Colombia, 2012. Revistas Científicas de América Latina, El Caribe. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273835711002.pdf
dc.relationDe Investigación, D., & Postgrado, Y. (2018). Aplicación de la ergonomía, previniendo lesiones musculo -esqueléticas, en la construcción y su importancia con respecto a la seguridad de los trabajadores de la empresa Odebrecht. https://doi.org/10.1/JQUERY.MIN.JS
dc.relationDíaz Castilla, J. M., & Benites Gutiérrez, C. C. (2019). Estrategias para intervenir los factores de riesgo biomecánico en una empresa del sector lácteo, valledupar 2019 . Universidad de Manizales https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4198/ESTRATEGIAS%20PARA%20INTERVENIR%20LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20BIOMECANICOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDiego Mas, J. A. (n.d.). Método NIOSH - Evaluación del levantamiento de carga. Retrieved March 6, 2023, from https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
dc.relationDíez de Ulzurrun, M., Garasa Jiménez, A., Macaya Zandio, M. G., & Eransus Izquierdo, J. (2007). DOCUMENTACIÓN BÁSICA Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral. Instituto Navarro de Salud Laboral. www.cfnavarra.es/insl
dc.relationMinisterio del Trabajo (1994) Decreto Ley 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629
dc.relationGuerrero Pinzón, A. (2018). Identificación, Evaluación Y Estimación De Controles Para El Riesgo Biomecánico Asociado A Desordenes Musculo Esquelético En La Población Trabajadora Del Área Operativa De La Empresa Acermetálicas S.A.S. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá D.C.
dc.relationJennifer, F. T., Arbeláez, V., De Medicina, F., Ocupacional, S., & Ambiental, Y. (2015). PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS OSTEOMUSCULARES MÁS FRECUENTES DE ORIGEN LABORAL Y CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO BIOMECÁNICO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA DE UN ÁREA TEXTIL. INVESTIGADORAS PRINCIPALES FT. DIANA MARÍA MORENO QUINTERO. Universidad Ces.
dc.relationJesús, M., Rojo, F., Canga, A., Ferrer, A. P., José, P., & Fernández Quintana, M. (2000). MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Higiene industrial, Seguridad y Ergonomía.
dc.relationJulián Barbosa Galvis Yesenia Cárdenas Mendoza, D., & Gerencia De La Seguridad Y Salud En Eltrabajo Dirección De Posgrados Bogotá Dc, E. E. (2020). Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos en la empresa NG BUSINESS GROUP S.A.S. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/617
dc.relationJully, A., & Díaz, V. (2013). Sistema de vigilancia epidemiológica de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores que laboran en plantas de sacrificio de ganado bovino y porcino. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21199
dc.relationLondoño, J. A., Romero, A., & Et al. (2013). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la industria alimentaria de Antioquia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 17–24.
dc.relationLópez, J. F., Ramírez, J. A., & Parra, A. (2018). Factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la industria metalmecánica en Colombia. Revista de Salud Pública, 557–567.
dc.relationLópez Torres, B. P., González Muñoz, E. L., Colunga Rodríguez, C., & Oliva López, E. (2014). Evaluación de Sobrecarga Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Scielo, Ciencia & Trabajo, 16(50), 111–115. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000200009.
dc.relationLuna García, J. E. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia | Revista Ciencias de la Salud. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3146
dc.relationMamidi, T. K. K., Wu, J., Tchounwou, P. B., Miele, L., & Hicks, C. (n.d.). Whole Genome Transcriptome Analysis of the Association between Obesity and Triple-Negative Breast Cancer in Caucasian Women. https://doi.org/10.3390/ijerph15112338
dc.relationMarcial, B., Llorente, E. M., Tutor, M., Manuel, Á., & Municio, G. (2017). Evaluación de la ergonomía en la logística. Google Academic. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/24387
dc.relationMárquez Gómez, M. (n.d.). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos Theoretical models of musculoskeletal disorders causation. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias Año, 8, 14.
dc.relationMartínez, M. M., & Muñoz, R. A. (2017). Validación del cuestionario Nórdico estandarizado de síntomas musculoesqueléticos para la población trabajadora chilena, adicionando una escala de dolor. Revista de Salud Pública, 21(2), 43–53. https://doi.org/10.31052/1853.1180.V21.N2.16889
dc.relationMartínez, M., & Muñoz Alvarado, R. (2017). VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO DE SÍNTOMAS MUSCULOESQUELÉTICOS PARA LA POBLACIÓN TRABAJADORA CHILENA, ADICIONANDO UNA ESCALA DE DOLOR. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/152284/Validation-of-the-nordicstandardized-questionnaire.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMas, D. (2015). GINSHT - Guia de manipulación manual de carga del INSHT. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php
dc.relationMas, D., & Antonio José. (2015a). Método OWAS - Ovako Working Analysis System. Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
dc.relationMas, D., & Antonio José. (2015b). OCRA Check-List - Evaluación rápida del riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores. Ergonautas. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php
dc.relationMelo, J. L. (2009). Guía para la evaluación ergonómica de un pues de trabajo. FUNDACIÓN MAPFRE. http://ulaergo.com/arquivos/Ergonomia_Practica.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME) . In Ministerio de la Protección Social.
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de Protección Social.
dc.relationMolina, R., Galarza Cachiguango, I. S., Villegas Estévez, C. J., & López Egas, P. X. (n.d.). Vista de Evaluación de riesgos ergonómicos del trabajo en empresas de catering | Turismo y Sociedad. Retrieved March 6, 2023, from https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5585/7261
dc.relationMontoro Gil, A. (2006). Síndrome del túnel carpiano. https://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-del-tunel-carpiano
dc.relationMontoya Castaños, A. M., García Marulanda, M. S., & Pareja Hurtado, E. M. (2011, November). DESÓRDENES OSTEOMUSCULARES DE ORIGEN OCUPACIONAL RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD LABORAL DESEMPEÑADA, EN EL SECTOR SALUD, ADMINISTRATIVO Y MANUFACTURA EN 5 PAÍSES IBEROAMERICANOS. Universidad Ces. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/1677/DES%D3RDENES%20OSTEOMUSCULARES%20DE%20ORIGEN%20OCUPACIONAL.pdf?sequence=1
dc.relationOrozco Vásquez, M. (2017). Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología músculo esquelética asociada en trabajadores de un cultivo de flores de la Sabana de Bogotá : una mirada desde enfermería. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/770
dc.relationOrtiz Arias, Y., & Romo Pacheco, K. M. (2017). Evaluación de los Factores de Riesgo Biomecánico en los Trabajadores de Oficina de Alexon Pharma Colombia S.A.S. en la Ciudad de Bogotá. - hdl:11349/7212. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7212
dc.relationPiedrahíta Lopera H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. MAPFRE MEDICINA. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART8687/evidencia.pdf
dc.relationQuilca Torres, D. J. (2013). Identificación, evaluación, prevención y control de los riesgos ergonómicos asociados a la carga física de trabajo del personal que labora en el área de producción en la empresa LICORAM. Universidad Técnica Del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3520
dc.relationQuiroz-Rubiano, M. M. (2019). LABORATORIO DE RIESGO ERGONÓMICO O BIOMECÁNICO. Politécnico Grancolombiano, 1(000), 59–82. https://doi.org/10.15765/poli.v1i000.1565
dc.relationQuiroz-Rubiano, M. M., Cifuentes-Izquierdo, M. J., González-Mesa, A., Chala-Parra, J. A., & Idárraga-Areiza, M. A. (2022). Medición del riesgo biomecánico en colaboradores: en la modalidad de teletrabajo de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano en el año 2020. Politécnico Grancolombiano, 1(247), 118–169. https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/3216
dc.relationRamírez Espitia, L. J., & Tibaduiza, D. M. (2019). Análisis enfocado en el riesgo biomecánico del Manual y Guía de los Sistemas de Vigilancia epidemiológica, emitido por la Sociedad Colombiana de Medicina Laboral. Https://Repositorio.Ecci.Edu.Co/Bitstream/Handle/001/2306/Trabajo%20de%20grado.Pdf?Sequence=1&isAllowed=y. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2306/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSaavedra-Robinson, L. A., Marín-Londoño, V., & Palacios-González, C. (2018). Diseño de un plan de acción para reducir la carga física biomecánica en empresas del sector del calzado del Valle del Cauca. Revista UIS Ingenierías, 17(2), 241–252. https://doi.org/10.18273/REVUIN.V17N2-2018021.
dc.relationSánchez Medina, A. F. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Universidad Del Rosario, Colombia. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56255527003/index.html
dc.relationSánchez Rosero, C., Rosero Mantilla, C., Galleguillos Pozo, R., & Portero, E. (n.d.). Evaluación de los factores de Riesgos Músculo-Esqueléticos en Área de Montaje de Calzado. Retrieved March 6, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/5826/582661263007/html/
dc.relationSánchez-Aguilar, M., Pérez-Manriquez, G. B., González Díaz, G., Peón-Escalante, I., Sánchez-Aguilar, M., Pérez-Manriquez, G. B., González Díaz, G., & Peón-Escalante, I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 63(246), 28–39. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2017000100028&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationTolosa Guzmán, I. A. (n.d.). Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo-esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia | Revista Ciencias de la Salud. Retrieved March 6, 2023, from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3649
dc.relationVázquez Ubago, M., & Paredes Rizo, L. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPeligros
dc.subjectControles
dc.subjectDiagnostico
dc.subjectEnfermedad laboral
dc.subjectPeligro Biomecánico
dc.subjectAgentes
dc.subjectFactores
dc.subjectHazards
dc.subjectControls
dc.subjectDiagnosis
dc.subjectOccupational Disease
dc.subjectBiomechanical Hazard
dc.subjectAgents
dc.subjectFactors
dc.titlePrincipales enfermedades laborales generadas por peligro biomecánico en el sector industrial
dc.titleMain occupational diseases generated by biomechanical hazard in the industrial sector
dc.typebachelorThesis
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución