Factors Factors that infer labor well-being in the company Agroavícola la Fortaleza SAS

dc.contributorGalvis Medina, Nelly Catalina
dc.creatorCastillo Velandia, Laura Melisa Liseth
dc.creatorGarcía Cárdenas, Martha Liliana
dc.creatorGonzález Saavedra, Deisy Rubiela
dc.creatorQuiroga Pedreros, Ingrid Paola
dc.creatorRodríguez Rodríguez, Ingrid Lorena
dc.date2021-04-29T17:08:31Z
dc.date2021-04-29T17:08:31Z
dc.date2020-12-13
dc.date.accessioned2023-08-28T19:18:14Z
dc.date.available2023-08-28T19:18:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2666
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8460211
dc.descriptionLa compañía Agroavícola la Fortaleza S.A.S busca identificar, los factores determinantes que favorezcan la implementación de los programas de calidad de vida laboral (CVL), la planeación estratégica y el trabajo en equipo; para lograr productividad y calidad de vida de los individuos asociados a la compañía, trabajando sobre estructuras diseñadas de acuerdo a las necesidades, con manuales de operación en los puestos de trabajo. El presente proyecto investigativo permite el análisis cuantitativo estructurado, lo cual permite la recolección de datos basándose en aplicación de instrumentos probados previamente permitiendo representarlos y analizarlos estadísticamente; identificando factores como la motivación y las condiciones laborales claves en el desarrollo laboral y empresarial, así como la comunicación conduce a resultados óptimos de productividad y posicionamiento organizacional a través del cambio continúo; por lo que es necesario optimizar el área de recursos humanos y este desarrolle su competencia de manera más efectiva y asertiva.
dc.descriptionResumen 4 Introducción. 4 Descripción del contexto general del tema. 5 Planteamiento del problema. 6 Pregunta de investigación. 6 Objetivo general. 6 Objetivos específicos. 6 Justificación. 7 Marco de referencia 8 Marco conceptual 8 Marco teórico. 9 Marco Empírico. 10 Metodología. 11 Tipo y diseño de la investigación 11 Alcance Descriptivo 11 Instrumentos de recolección de datos 11 Participantes 12 Estrategia de análisis de datos 12 Consideraciones éticas 13 Resultados. 13 Discusión 16 Conclusiones 17 Limitaciones 18 Recomendaciones 19 Referencias Bibliográficas 19 Anexos 23
dc.descriptionThe company Agroavícola la Fortaleza S.A.S seeks to identify the determining factors that favor the implementation of quality of working life (CVL) programs, strategic planning and teamwork; to achieve productivity and quality of life for the individuals associated with the company, working on structures designed according to needs, with operation manuals at the workstations. This research project allows structured quantitative analysis, which allows the collection of data based on the application of previously tested instruments allowing to represent and analyze them statistically; identifying factors such as motivation and key work conditions in job and business development, as well as communication leads to optimal results of productivity and organizational positioning through continuous change; Therefore, it is necessary to optimize the human resources area and it develops its competence in a more effective and assertive way.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationAltamiranda Madera, J. J., & Monsalve Betancur, C. (2011). Las prácticas de calidad de vida laboral de dos empresas antioqueñas: Una de comercialización de productos y otra de servicios. México D.F. Recuperado el diciembre de 2020, de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/4L.pdf
dc.relationAristizábal Bedoya, M. P. (2019). Colombia tiene el peor balance entre vida y trabajo, le siguen México y Turquía. La Republica.
dc.relationChiavenato, I. (2004). Calidad de vida laboral. En Gestión del talento humano. Colombia: McGraw Hill. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjsiqbv58ntAhUQjlkKHc2sCdkQFjABegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3437740.pdf&usg=AOvVaw3UTDQn4iP1pOhJMYUdx5Yi
dc.relationCongreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). LEY 1090 DE 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.”. Colombia. Recuperado el diciembre de 2020, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
dc.relationCongreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). LEY 1090 DE 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.”. Colombia. Recuperado el diciembre de 2020, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Cucaita, I. Y., Alvarez, H. K., Medina, L. J., Gonzalez, D. A., & Parra P, L. J. (2013). Impacto Del Bienestar Laboral En El Personal Administrativo De. 67. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2669/1121895216.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDíaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. SciELO - Scientific Electronic Library Online. Recuperado el diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
dc.relationFrench, W (1996). Desarrollo organizacional : aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. México. Prentice-Hall Hispanoamericana.
dc.relationGarrosa Hernández, E. y Moreno Jiménez, B. (2013). Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/poligran/114713?page=37
dc.relationGibson, I.D. (1996). Las Organizaciones, Editorial McGraw Hill, Madrid.
dc.relationGómez Vélez, M. A. (2010). calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburrá - Colombia. Medellin. Recuperado el 25 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151316944005.pdf
dc.relationGonzález, L. J. (2009). Tendencias en la calidad de vida en países con dependencia mineral. Revista de Ciencias Sociales, 15(2). Maracaibo, Venezuela, 272-283.
dc.relationHernández Sampíeri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar;. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
dc.relationHuerta Riveros, Patricia C., & Pedraja Rejas, Liliana M., & Contreras Espinoza, Sergio E., & Almodóvar Martínez, Paloma (2011). Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(4),658-676.[fecha de Consulta 11 de diciembre de 2020]. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28022784008
dc.relationL, F. W. (1996). Desarrollo organizacional : aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización. México.
dc.relationMinisterio de salud de PERU. (2009). Documento Técnico: Metodología para el estudio de clima organizacional. 44. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1096_DGSP267.pdf
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (4 de octubre de 1993). Resolución Numero 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationNápoles Salazar, M. d. (2012). Asertividad, promotores deportivos. Revista Digital Educación Física y Deportes, 6. Recuperado el diciembre de 2020, de de la base de datos Dialnet
dc.relationNápoles Salazar, M. d. (2012). Asertividad, promotores deportivos. Revista Digital Educación Física y Deportes, 6. Recuperado el diciembre de 2020, de de la base de datos Dialnet Roberts, J. (2004). La empresa moderna. Organización, estrategia y resultados. (A. Bosch, Ed.) Barcelona: Antoni Bosch, Editor S.A. Recuperado el diciembre de 2020, de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=VZ0ApIFi4LIC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Roberts,+2006&ots=92EV1mKFI6&sig=7w4_e1qEZg4WehBHZl7b5RdRtIQ#v=onepage&q=Roberts%2C%202006&f=false
dc.relationRobina Ramírez, R. (2002). Condicionantes sociolaborales de los empleados públicos: Motivación y satisfacción laboral en la administración regional extremeña. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura. Recuperado el diciembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/217.pdf
dc.relationRodríguez Estrada, M. (1988). Motivación al trabajo (segunda ed.). México D.F.: El Manual Moderno. Recuperado el diciembre de 2020, de https://books.google.com.co/books?id=_uj6CAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationSalgado Gomez, S. P., Vega Bernal, A. P., Calderon Segura, D. C., Ruiz Garcia, L., Moreno Fonseca, J., & Sanchez Alvarez, H. (2016). FACTORES ASOCIADOS AL BIENESTAR LABORAL DE LOS. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003433.pdf
dc.relationTabares Alzate, D. M., & Vincos Basto, A. I. (2015). CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL GRUPO DE EMPLEADOS. Universidad de Manizales, Manizales. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2337/Vincos_Basto_Alejandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUniversidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Estudios de Opinión. (2009). Sociologia De Las Organizaciones. Antioquia, Colombia. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1222/948
dc.relationChiavenato, I. (2004). Calidad de vida laboral. En Gestión del talento humano. Colombia: McGraw Hill. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjsiqbv58ntAhUQjlkKHc2sCdkQFjABegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3437740.pdf&usg=AOvVaw3UTDQn4iP1pOhJMYUdx5Yi
dc.relationMintrabajo. (2015). DECRETO NÚMERO 1072 DE 2015. 12-12-2020, de Mintrabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectBienestar
dc.subjectcalidad de vida
dc.subjectClima Laboral
dc.subjectProductividad
dc.subjectAsistencia Social
dc.subjectNivel de vida
dc.subjectProducción
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectWellness
dc.subjectQuality of life
dc.subjectWorking environment
dc.subjectProductivity
dc.titleFactores que infieren en el bienestar laboral en la empresa Agroavícola la Fortaleza SAS
dc.titleFactors Factors that infer labor well-being in the company Agroavícola la Fortaleza SAS
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageBogotá
dc.coverageagosto - diciembre


Este ítem pertenece a la siguiente institución