Analysis of occupational accidents in the process of using wood in commercial plantations in the Municipality of Entrerríos Antioquia

dc.contributorArmesto Pabon, Yaneth Patricia
dc.creatorRamírez Toro, Paula Andrea
dc.creatorSarmiento Correa, Luz Mileydi
dc.date2021-06-08T15:17:21Z
dc.date2021-06-08T15:17:21Z
dc.date2021-02-17
dc.date.accessioned2023-08-28T19:18:07Z
dc.date.available2023-08-28T19:18:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2738
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8460170
dc.descriptionEl propósito del presente proyecto es analizar la accidentalidad laboral del año 2019 en el proceso de aprovechamiento de la madera en la empresa MADERAS INDUSTRIALES DEL NORTE S.A.S, con base en la identificación de riesgos que más generan accidentes de trabajo, con el fin de poder establecer las medidas de intervención y prevención que permitan minimizar la ocurrencia de nuevos eventos en el aprovechamiento de la madera, y poder brindar a los empleados seguridad, salud y bienestar en sus actividades laborales.
dc.description1. INTRODUCCIÓN . 8 1.1 TITULO DEL PROYECTO.10 1.2 SITUACIÓN DEL PROBLEMA. 10 1.3 JUSTIFICACIÓN. 11 1.4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS. 12 1.4.1 Objetivo General . 12 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 12 2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE.13 2.1. MARCO TEÓRICO.13 2.1.1. CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.13 DEFINIDO. 2.1.2. GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA MADERERA EN COLOMBIA ..¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.1.3. ACCIDENTE DE TRABAJO.¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES .¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.1.3.2. ELEMENTOS PARA UN SISTEMA DE RIESGOS DE ACCIDENTALIDAD EN UNA EMPRESA.¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.1.4. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.1.5. CAUSAS DE ACCIDENTES. 21 2.1.6. ACTOS Y CONDICIÓN INSEGURAS. 21 2.1.6.1. CAUSAS PERSONALES. 22 2.1.7. NORMATIVIDAD . 23 2.2 ESTADO DEL ARTE. 23 EN EL MARCO INTERNACIONAL . 23 EN EL MARCO NACIONAL . 25 3. DISEÑO METODOLÓGICO. 26 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN . 26 3.1.2 POBLACIÓN OBJETO . 28 3.1.2.1 TÉCNICA. 28 3.1.2.2 DIVULGACIÓN. 33 4. RESULTADOS. 34 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD. 34 4.1.2 INTERPRETACIÓN. 37 4 4.2. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD . 38 4.2.1 VARIABLES . 40 4.2.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS. 41 4.3. EVALUACIÓN DE LOS PLANES EXISTENTES. 45 5.CONCLUSIONES . 51 6. RECOMENDACIONES . 53 6.1. PARA LA EMPRESA . 53 6.2. PARA LOS TRABAJADORES. 54 7.BIBLIOGRAFÍA. 55 8. ANEXOS. 58
dc.descriptionThe purpose of this project is to analyze the occupational accident rate in 2019 in the wood utilization process in the company MADERAS INDUSTRIALES DEL NORTE SAS, based on the identification of risks that most generate work accidents, in order to establish intervention and prevention measures that allow minimizing the occurrence of new events in the use of wood, and being able to provide employees with safety, health and well-being in their work activities.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
dc.relationBallestas G y Gómez D. (2016) Diseño de plan de intervención y control de los factores de riesgos en el proceso de cargue y descargue de la empresa sociedad portuaria San Andrés Y Providencia S.A. Fundación Universitaria Los Libertadores . Cartagena De Indias - Colombia.
dc.relationBedoya, E. (2015). Comportamiento de la accidentalidad en una empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia. Nova, 13(24), 93-99. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a08.pdf
dc.relationCazau P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales Tercera Edición Buenos Aires, Marzo 2006.
dc.relationCabrera, A. (1 de julio de 2012). El Método del Árbol de Causas Aplicado a la Investigación de Accidentes Laborales. Ingeniare(13). Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/626
dc.relationCurbelo M, Pérez D, Gómez R. (2015) Procedimiento para el análisis de la accidentalidad laboral con énfasis en modelos matemáticos. Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba
dc.relationCisneros Prieto, M., & Cisneros Rodríguez, Y. (septiembre de 2015). Los accidentes laborales, su impacto económico y social. Ciencias Holguin, XXI(3), 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181541051002
dc.relationDuque, N., & Yánez, M. (2016). Perspectivas diferenciadas del analisis de la accidentalidad laboral. Omnia, 21(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73743964004/html/index.html
dc.relationFAO (2015) El trabajo en el sector forestal : Cuestiones que se plantean para una fuerza de trabajo cambiante. http://www.fao.org/3/i1507s/i1507s12.pdf
dc.relationGarzón, M., Ortiz, J., Tamayo, N., & Mesa, V. (2018). Desordenes musculoesqueléticos en trabajadores de mantenimiento de alcantarillado en una empresa de servicios públicos de Colombia y su relación con características sociodemográficas, laborales y condiciones médicas generales, Medellín 2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(1). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552018000100017&lng=es&tlng=es
dc.relationGuzmán A, Bayona E. (2018) Análisis de las causas de accidentalidad laboral en el proceso de plegado durante el año 2017 en una empresa del sector metalmecánico. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá D.C.
dc.relationGuía de Evaluación y Planificación Preventiva del Sector Forestal y de la Madera. http://asmadera.com/wp-content/uploads/2014/11/Gu%C3%ADa%20PRL
dc.relationGonzález A, Bonilla J, Quintero M, C. Reyes, A. Chavarro. (2016) Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción vol.31 no.1 Santiago abr. 2016
dc.relationHerranz, (2019). Gestión de riesgo metodologías para investigar los accidentes de trabajo. Madrid, España: EALDE Business school.
dc.relationMancera, M., Mancera, M., Mancera, M., & Mancera, J. (2018). Seguridad y Salud en el Trabajo Gestión de Riesgos. Bogotá: Alfaomega. Obtenido de https://www- - com.loginbiblio.poligran.edu.co/reader/seguridad-y-salud-en-el-trabajo-1?location=3
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2005), «Resolución 156». [En línea]. Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesA cademicas/FacultadNacionalSaludPublica/serviciosProductos/laboratorioSaludPublica/ Normas/SaludOcupacional/Resolucion%200156%20de%202005.pdf.
dc.relationMinisterio del trabajo. (2013), «En Colombia 44 personas murieron al mes por accidentes de trabajo: Gobierno,». [En línea]. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/medios- junio-2012/1980-en-colombia-44-personas-murieron-al-mes-por-accidentes-de-trabajogobierno.html
dc.relationOIT (2018) Seguridad y salud en el trabajo forestal. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/normativeinstrument/wcms_112615.pdf
dc.relationOrtiz, I., Luengo, C., & Loyola, C. (2019). Accidentes laborales no cortopunzantes notificados en trabajadores de un hospital de la Red de Salud Pública, Chile 2014-2016. Archivos de Medicina, 19(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273860963011
dc.relationRodríguez J. (2014), Factores de riesgo en seguridad y salud en la construcción de edificios y propuesta para minimizarlos. Tesis. Guatemala, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
dc.relationRubio Romero, (2016). Análisis de la formación del operador de motosierra. Málaga, España: Prevención Integral
dc.relationSURA (2015) Caracterización de la accidentalidad. Elaborado por Dirección de HSE.
dc.relationTorres Y. (2011) Análisis de la accidentabilidad laboral en el área operativa de la empresa prestadora de servicios domiciliario de acueducto y alcantarillado sede Apartadó, durante el año 2010. Universidad CES. Medellín - Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectAccidentalidad
dc.subjectAnálisis
dc.subjectAprovechamiento
dc.subjectCapacitación
dc.subjectCosecha
dc.subjectMaquina
dc.subjectNormas
dc.subjectPrevención
dc.subjectProcedimiento
dc.subjectSeguridad
dc.subjectDerecho Laboral
dc.subjectNormalización
dc.subjectSeguridad Industrial
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectAccidentality
dc.subjectAnalysis
dc.subjectExploitation
dc.subjectTraining
dc.subjectHarvest
dc.subjectMachine
dc.subjectRules
dc.subjectPrevention
dc.subjectProcess
dc.subjectSafety
dc.titleAnálisis de accidentalidad laboral en el proceso de aprovechamiento de la madera en plantaciones comerciales en el Municipio de Entrerríos Antioquia
dc.titleAnalysis of occupational accidents in the process of using wood in commercial plantations in the Municipality of Entrerríos Antioquia
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageMedellÍn


Este ítem pertenece a la siguiente institución