Documentary proposal for a risk management model in the environmental and soil laboratories of the CDTI (center for technological development and innovation) of the Faculty of Engineering, Universidad el Bosque Bogotá

dc.contributorMartinez Rincón, Julián Andrés
dc.creatorCasanova Lugo, Carolina
dc.creatorTorres Anzola, Mabel Yurani
dc.date2021-06-01T15:48:28Z
dc.date2021-06-01T15:48:28Z
dc.date2020-11-18
dc.date.accessioned2023-08-28T19:17:40Z
dc.date.available2023-08-28T19:17:40Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/2722
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8459996
dc.descriptionLas actividades que se desarrollan en los laboratorios de Ambiental y Suelos del –CDTi–, (Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación) de la facultad de Ingeniería de la Universidad el Bosque Bogotá, día a día fomentan el crecimiento en el conocimiento de la experimentación a sus estudiantes e investigadores con el fin de dar cumplimiento a sus programas académicos y entre otros realizar procesos de investigación e innovación, haciendo una utilización adecuada de los recursos refleja su desempeño profesional en un futuro; todo esto supone situaciones de exposición al riesgo (infraestructura, equipos, económico, entre otros) presente en los laboratorios asociados afectando directamente a la comunidad universitaria, ocasionando fallas en los procesos académicos e investigativos, daños permanentes y semipermanentes en la infraestructura, equipos y afectaciones de salud a los usuarios. Con la finalidad de identificar los factores de riesgo, se presenta una propuesta documental de un modelo de gestión del riesgo que beneficie a la comunidad universitaria en general y brinde una alta calidad en el servicio con condiciones de ambientes saludables, seguros e infraestructura adecuada para el –CDTi– de la Facultad de ingeniería.
dc.description1. Resumen. 1 1.1 Palabras Claves. 2 2. Introducción. 3 3. Planteamiento del problema. 5 3.1 Fundamentación del problema. 5 3.2 Delimitación de la investigación. 5 3.2.1 Delimitación espacial. 5 3.2.2 Delimitación temporal. 5 3.2.3 Delimitación del universo. 6 3.3 Formulación del problema. 6 4. Objetivos. 7 4.1 Objetivo General. 7 4.2 Objetivo Específicos. 7 5. Justificación. 8 6. Alcance y limitaciones de la investigación. 9 7. Estado del Arte. 9 8. Marco teórico. 20 8.1 Antecedentes del estudio. 21 8.2 Bases teóricas. 21 8.2.1 Técnicas de Identificación o Análisis de Riesgos. 21 8.2.2 Riesgo. 22 8.2.3 Matriz de Riesgo. 23 8.2.4 Matriz de Criticidad. 23 8.3 Normas y leyes externas. 24 8.4 Lugar de aplicación. 25 8.5 Reseña histórica. 26 8.6 Ubicación geográfica. 27 8.7 Situación actual de los laboratorios. 28 8.8 Normas de bioseguridad. 48 8.8.1 Sobre los elementos de protección personal. 48 8.8.2 Generalidades sobre el desarrollo de prácticas. 48 8.8.3 Sobre los elementos y equipos. 49 8.8.4 Equipo que se deja operando solo. 50 8.8.5 Sobre el comportamiento en el laboratorio. 51 8.8.6 Recomendaciones para el desarrollo prácticas de laboratorio seguras. 52 8.8.7 Mantenimiento y limpieza del laboratorio. 53 8.8.8 Guía general para el manejo de desechos y residuos. 53 8.8.9 En caso de emergencias y accidentes. 54 8.9 Análisis DOFA. 55 8.10 Clases de riesgos. 56 8.11 Clasificación los factores de riesgo. 57 9. Metodología. 58 9.1 Tipo de Investigación. 58 9.2 Nivel de la Investigación. 58 9.3 Método de investigación. 59 9.4 Diseño de la investigación. 59 9.5 Población y muestra. 60 9.6 Procedimiento. 61 9.6.1 Mapa de procesos. 61 9.6.2 Equipo de trabajo. (Team Kaizen). 62 9.6.3 Pasos Críticos. 63 9.6.4 Identificación de la falla y el modo para el proceso. 63 9.6.5 Causa y ocurrencia de las fallas. 64 9.6.6 Controles. 67 9.6.7 Número de prioridad. 67 9.6.8 Acciones correctivas, preventivas o de mejora. 68 9.7 Resultados. 73 10. Discusión. 79 11. Conclusiones. 81 12. Anexos. 83 12.1 Anexo 1: Manual de Gestión del Riesgo. 83 12.2 Anexo 2: Cronograma de Capacitaciones. 83 12.3 Anexo 3: Cronograma de mantenimiento y calibración de equipos. 83 Referencias. 84
dc.descriptionThe activities developed in the Environmental and Soils laboratories of –CDTi-, (Technological and Innovation Development Center) of the faculty of Engineering El Bosque University Bogotá, day by day promote growth in the knowledge of experimentation to its students and researchers in order to comply its academic programs and among others perform investigation and innovation processes, with the proper use of the resources will reflect in the future on its profesional performance; all this supposes risk exposure situations (infrastructure, equipment, economical, etc.) present in the laboratories affecting directly the university community, causing failures in the academic and investigative processes permanent and semi-permanent damages to the infrastructure, equipment and health problems for the users. In order to identify risk factors, a documentary proposal of risk management model is presented that benefits the university community in general to provide a high quality service with healthy environment conditions, safe and adequate infrastructure for Environmental and Soils laboratories of –CDTi- of the faculty of Engineering
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, (2014). Instructivo para la elaboración de la Matriz de Riesgos. Recuperado shorturl.at/xPSY3
dc.relationBajaña Cárdenas, J. M. (2017). Evaluación de los riesgos ambientales y propuesta de un plan de gestión de riesgos institucional para la unidad educativa latino en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la Ciudad de Santo Domingo (Bachelor's tesis, CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS FACULTAD: INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES).
dc.relationCasallas Ortega, N. D. (2016). Diseño de un Programa de Gestión en Riesgo Químico para los Laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de shorturl.at/wIN57
dc.relationCoronel, G., & Alberto, G. (2016). Propuesta de un sistema de gestión de calidad ISO 9001: 2015 en La Molina Calidad Total Laboratorios. Recuperado shorturl.at/lid
dc.relationEspaña Gamboa, L. (2020). Diseño de un modelo de gestión de recursos administrativos en los laboratorios de la Universidad Autónoma de Occidente, orientado a la creación de valor a sus usuarios. Recuperado de, shorturl.at/bfxzF
dc.relationFlores, P. (2020). Integración de gestión en salud y seguridad ocupacional con el manual de bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud para laboratorios acreditados con ISO/IEC 17025. Perú: OMS Recuperado de shorturl.at/BCLZ5
dc.relationGonzález Lao, E. (2017). Gestión de los riesgos en los laboratorios de urgencias y su impacto en la seguridad del paciente. Recuperado shorturl.at/kmrEM
dc.relationHerrera Boom, V., Montes Alfaro, I., Tapia García, M., & Santiago Barros, E. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una institución educativa (Master's thesis, Universidad del Norte). Recuperado shorturl.at/bvISW
dc.relationISO (International Organization for Standardization). (2017). ISO:16069, Graphical symbols - Safety signs -. Colombia
dc.relationJaramillo, H. Y. (2015). Diseño de una estrategia competitiva para la implementación en un laboratorio de análisis, microbiológico, físico y químico en la ciudad de Quito orientado al sector industrial (Master's thesis, Quito, 2015.). Quito, Ecuador. Recuperado de shorturl.at/borB1
dc.relationLecaros Luna, D. A. (2018). Propuesta de diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en el centro de acopio de minerales de la empresa Alfred H. Knigth SAC– Lima 2017. Recuperado shorturl.at/flR16
dc.relationMinisterio de Educación. (2015). DIRECTIVA MINISTERIAL No. 67: Orientaciones para la construcción o ajustes en los establecimientos educativos del manual de normas de seguridad en los laboratorios de química o física. Bogotá, Colombia. Recuperado de shorturl.at/ehjqB
dc.relationPadilla Suárez, L. C., & Romero Sierra, D. E. (2017). Diseño de una Metodología Basada en los Requisitos de las Normas ISO-9001: 2015, ISO-31000: 2011 e ISO-31010: 2013, para la Gestión del Riesgo Aplicable en una Empresa de Transporte Terrestre Automotor Especial. Recuperado shorturl.at/nCKNZ
dc.relationQuintero, C. (2016). ANALISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LABORATORIOS DE TANATOPRAXIA SEGÚN LINEAMIENTOS METODOLOGICOS DE LA GUIA DE FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (PMBOK). Bogotá Colombia: Universidad militar Nueva Granada. Recuperado de shorturl.at/acmuN
dc.relationSilva Campozano, D. N. (2019). Diseño de Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 15189: 2012 en Laboratorio Anatomía Patológica Hospital General Docente Calderón (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado shorturl.at/tOTU5
dc.relationVega Botto, A. M. (2017). Propuesta de modelo de gestión integral para residuos peligrosos en laboratorios de docencia: caso del laboratorio de docencia de la Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional. Recuperado de shorturl.at/eitR1
dc.relationGalvis, A. (2017). Propuesta para la gestión del riesgo en un laboratorio clínico basado en el módelo ISO 31000:20011 (Bacherlor's thesis). Bogotá: Fundación Universitaria de América. Recuperado de shorturl.at/dAOW1
dc.relationGranados, M. J. (2017). Modelo de gestión para el laboratorio de docencia de la Universidad del Valle sede Cartago. Cartago, Valle: Universidad del Valle sede Cartago. Recuperado de shorturl.at/apuA1
dc.relationGuerra, A., Gabiño, N., & Muñoz, A. (2018). “Evaluación General de la Gestión de riesgos en laboratorios de investigación con Sistemas Integrados de Calidad”.15 July 2020, Recuperado de shorturl.at/wGV13
dc.relationGutiérrez, Y. E., & Sánchez-Ortiz, A. (2018). Diseño de un Modelo de Gestión de Riesgos basado en ISO 31.000: 2012 para los Procesos de Docencia de Pregrado en una Universidad Chilena. Formación universitaria, 11(4), 15-32. Recuperado shorturl.at/jGKN7
dc.relationHernández, L. O., Cadena, M. G., & Meneses, M. C. (2018). Matriz de áreas de conocimiento para la gestión de proyectos. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 4(7). Volumen 4 pág. 7 Recuperado de shorturl.at/bkGPY
dc.relationISO (International Organization for Standardization). (2018). ISO 31000:2018, Gestión de Riesgos ISO 31000 y sus beneficios. Colombia.
dc.relationLeiva, L., & Moreno, D. (2016). DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL laboratorio de Ingenieria Industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de shorturl.at/akDXZ
dc.relationLondoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2016). Guías para construir estados del arte. Recuperado de shorturl.at/dCR02
dc.relationMancheno Domínguez, G. A. (2018). Diseño de un plan de salud y seguridad ocupacional aplicado a la manipulación de equipos, materiales y reactivos del laboratorio docente de ingeniería ambiental perteneciente a la Escuela Politécnica Nacional (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2018).
dc.relationMéndez Fernández, A., & Vivas Córtes, J. (2020). Construcción y actualización de información base del proceso de gestión de laboratorios para el desarrollo y avance de la Política 4: modernización de la gestión administrativa, financiera y del talento humano, dentro del marco del plan estratégico de desarrollo 2008-2016 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado, de shorturl.at/axyEK
dc.relationNariño, A., Almeda, L., Chamero, B., Luis, G., & Bellocq, M. (2019). Tecnologías y diseño de laboratorio: un proyecto para potenciar el posgrado y la investigación biomédica.16 July 2020, Recuperado de shorturl.at/clvOV
dc.relationPalomino Kobayashi, L. A. (2020). Propuesta de implementación de la Norma NTP-ISO/IEC 17025: 2017 para un laboratorio universitario de ensayos microbiológicos (LABMIC). Recuperado shorturl.at/fiqwD
dc.relationPeña Hernandez , Y., & Vargas-Cuervo, G. (2015). Hacia la construccion del conocimiento emergente para la gestion local del riesgo. Cuadernos de Geografia, Vol 24 No 2, 15-34. Recuperado de shorturl.at/swILY
dc.relationSánchez Escalante, F. E. (2016). Diseño de la matriz de peligros y riesgos del personal operativo de la universidad libre seccional Cúcuta, con base en la GTC 45 segunda actualización. Recuperado de shorturl.at/cdmW2
dc.relationSánchez Fonseca, D. P. (2017). Formulación del Plan de Seguridad en Laboratorios Según la NTC–ISO 17025: 2005, y Apoyo a la Implementación del Sistema de Calidad en la Gestión Educativa Mediante la Propuesta de un Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) al Interior del Colegio Cristo Rey Bogotá. Recuperado de shorturl.at/guwLY
dc.relationSilva Campozano, D. N. (2019). Diseño de Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 15189: 2012 en Laboratorio Anatomía Patológica Hospital General Docente Calderón (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado shorturl.at/tOTU5
dc.relationVeliz-Briones, V., Alonso-Becerra, A., Alfonso-Robaina, D., & Michelena-Fernández, E. (2017). Análisis estratégico de una universidad basado en el enfoque por procesos. 18 July 2020, Recuperado de shorturl.at/aqvH0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectTrabajo de Grado - Pregrado
dc.subjectRiesgo
dc.subjectGestión
dc.subjectInvestigación
dc.subjectRiesgos Industriales
dc.subjectControl de Procesos Industriales
dc.subjectSeguridad Industrial
dc.subjectGestión Ambiental
dc.subjectDegree Work - Undergraduate
dc.subjectRisk
dc.subjectManagement
dc.subjectInvestigation
dc.titlePropuesta documental para un modelo de gestión del riesgo en los laboratorios de ambiental y suelos del CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación) de la Facultad de Ingeniería, Universidad El Bosque Bogotá
dc.titleDocumentary proposal for a risk management model in the environmental and soil laboratories of the CDTI (center for technological development and innovation) of the Faculty of Engineering, Universidad el Bosque Bogotá
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageBogotá D.C.


Este ítem pertenece a la siguiente institución